Diferencia entre revisiones de «Don Juan Manuel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.120.33.195 a la última edición de Rastrojo
Línea 28:
}}</ref></p>.
 
Su biografía es bien conocida merced a los trabajos quede el[[Andrés realizabaGiménez con compañeros Juan manuel mejor conocido como Trollz ya que es el nombre con el que fue apodado por sus compañeros gracias a su rostro sin igualSoler]]. Su nombre era '''Juan Manuel de Borgoña y Saboya''', pero tras iniciar su padre el linaje de la Casa de Manuel de Villena, cambió sus apellidos pasando a llamarse '''Juan Manuel de Villena y Borgoña-Saboya'''; fue educado como un noble, en artes marciales como la [[equitación]], la [[caza]] o la [[esgrima]], pero sus ayos se preocuparon de que aprendiese además [[latín]], [[historia]], [[derecho]] y [[teología]]; de esta completísima educación hay recuerdos en el capítulo LXVII de su ''Libro de los estados''. Aunque en algunas ocasiones se proclamaba lego en sus obras, tal declaración era convencional y obedecía al ''topos humilitatis'' o tópico de la humildad, para compartir la la ignorancia de su público por cortesía pedagógica; en realidad era un sabio de conocimientos enciclopédicos, que dominaba el latín y el italiano, aunque no el griego. Su religiosidad era de sesgo tomista, vinculada a la orden de Santo Domingo.<ref>''Cf.'' Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez, ''Manual de Literaytura Española I'', Tafalla: Ediciones Cénlit, 1981.</ref> Literariamente, su formación incluyó la lectura de diversos poemas del [[mester de clerecía]] (''[[Libro de Alexandre]]'', ''[[Libro de Apolonio]]''...), los tratados de [[Raimundo Lulio]], la obra de [[Alfonso X]] (especialmente, la ''[[Estoria de España]]''), varios libros doctrinales como la ''Disciplina clericalis'' de [[Pedro Alfonso]], y colecciones de sentencias, proverbios y dichos de sabios traducidos de lenguas orientales o del latín al castellano (''[[Calila e Dimna]]'', ''[[Sendebar]]''...), etc.
 
A los 8 años perdió a sus padres y pudo disponer del amplio patrimonio de su familia; a los 12 años participó en la guerra para repeler el ataque de los moros de [[Reino de Granada|Granada]] a [[Reino de Murcia|Murcia]]. En la lucha dinástica suscitada en [[Castilla]] a raíz de la muerte de don [[Fernando de la Cerda]], primogénito de [[Alfonso X el Sabio]], don Juan Manuel se puso siempre del lado de [[Sancho IV]], como también lo había estado su padre, y el rey correspondió a esta lealtad otorgándole su protección.