Diferencia entre revisiones de «Colonización de Brasil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sertrevel (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.24.122.203 a la última edición de Cêsar usando monobook-suite
Sertrevel (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 34522197 de Sertrevel (disc.)
Línea 1:
{{AP|Imperio Portugués}}
[[ImageArchivo:Brazil-16-map.jpg|240px|thumb|Mapa de Brasil, colonia portuguesa en América del Sur. [[1519]].]]
La '''colonización portuguesa de América''', comenzó motivada por razones [[economía|económicas]] y [[estrategia|estratégicas]]. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el [[comercio]] con el Oriente y las posibilidades mercantiles del [[árbol]] de [[Brasil]], de cuya [[Corteza (árbol)|corteza]] se producía un [[tinte]] rojo usado para teñir [[textil]]es. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión [[España|española]] o [[Francia|francesa]] a su territorio.
 
Línea 7:
En [[1533]], el [[rey de Portugal]], [[Juan III de Portugal|Juan III]], dividió el territorio de Brasil en 13 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos y a desarrollar económicamente la capitanía.
 
Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en [[1549]], el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la [[esclavitud]] [[indígena]]. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los [[terrateniente]]s o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la [[selva amazónica]], en busca de humanos para esclavizarlos. AúnAun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de esclavos [[africaáfrica|africanos]]nos a partir del
[[1530]].