Diferencia entre revisiones de «Independencia de la República Dominicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.88.68.82 a la última edición de 71.174.202.221
Línea 57:
El [[11 de julio]] de [[1809]] los franceses aceptaron capitular y reconocer la derrota, por lo que se vieron obligados a abandonar la isla y entonces las tropas inglesas ocupan Santo Domingo hasta agosto en que abandonan y la parte Este vuelve a ser colonia de España. Así se inicia el período conocido como [[España Boba]], el cual duró hasta [[1821]], fecha en la que se dá la [[Independencia Efímera]]. En [[1818]], Jaen Pierre Boyer, tenía también dentro de sus planes la unificación la República de Haití y comienza una campaña de unificación de la isla bajo el Estado haitiano, y el [[9 de febrero]] de [[1822]], logran sus objetivos, la unificación de la Isla bajo el nombre de '''República de Haití Español'''.
 
=== La ocupación de 1822 hasta 1844 ===
 
=== [[Archivo:La ocupación de 1822 hasta 1844 ===]]'''Texto en negrita'''Debido al fracaso del proyecto de independencia del Dr. [[José Núñez de Cáceres]], el [[9 de febrero]] de [[1822]], el presidente haitiano [[Jean Pierre Boyer]], toma posesión de Santo Domingo, logrando un sueño de muchos años, y que sus antecesores no pudieron lograr, la unificación de la isla.
== Texto de titular ==
=== [[Archivo:La ocupación de 1822 hasta 1844 ===]]'''Texto en negrita'''Debido al fracaso del proyecto de independencia del Dr. [[José Núñez de Cáceres]], el [[9 de febrero]] de [[1822]], el presidente haitiano [[Jean Pierre Boyer]], toma posesión de Santo Domingo, logrando un sueño de muchos años, y que sus antecesores no pudieron lograr, la unificación de la isla.
 
Desde que Boyer toma posesión de la parte Este de la isla, éste dispuso una serie de medidas, con el propósito de asegurar su unificación. Entre sus medidas se pueden destacar la abolición de la esclavitud, lo que benefició alrededor de 8 mil esclavos, pero aunque logró liberarlos, los obligó a permanecer en las parcelas de tierra, para que éstos trabajaran la agricultura de los esclavistas, tratando así de conciliar sus intereses económicos, políticos y sociales.