Diferencia entre revisiones de «Gérard de Nerval»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.228.126.35 a la última edición de Luckas-bot
Línea 24:
'''Gérard de Nerval''' ([[22 de mayo]] de [[1808]] – [[26 de enero]] de [[1855]]) era el pseudónimo literario del poeta, ensayista y traductor francés '''Gérard Labrunie''', el más esencialmente romántico de los poetas franceses.
 
== Biografía ==
<BIOGARFIA>
Nació en [[París]] en [[1808]]. La muerte de su madre, Marie Antoniette Marguerite Laurent, cuando aún era un niño marcó no sólo su vida sino también su obra. Murió de [[meningitis]] en [[Silesia]] cuando acompañaba a su marido Etienne, un doctor al servicio de la [[Grande Armée]]. Fue educado por su tío-abuelo en la campiña de Valois hasta [[1814]], cuando fue enviado a [[París]]. Durante las vacaciones visitaba Valois y escribió su libro ''Canciones y leyendas de Valois''. En 1826-27 tradujo la obra trágica ''[[Fausto (Goethe)]]'', lo que le dio a conocer, a [[Friedrich Schiller]], y los poemas de [[Heinrich Heine]]. Tuvo diversos trabajos: periodista, aprendiz de imprenta, ayudante de notario. Escribió varias obras dramáticas en colaboración con [[Alexandre Dumas]], además de ser gran amigo de [[Théophile Gautier]] (con el cual se reunía en el "club de los hachisianos") y [[Victor Hugo]]. En [[1833]] se enamoró de la actriz y cantante Jenny Colon, a quien le dedicó un culto idólatra. La muerte prematura de ésta en [[1842]], con 34 años, le dejó gravemente trastornado. Viajó y peregrinó por [[Oriente]], en donde le encandiló la [[Turquía#Cultura|cultura turca]].
 
En [[Siria]] estuvo a apunto de casarse con la hija de un [[jeque]] y en [[Beirut]] se enamoró de la muchacha drusa Salerna. Por el norte de [[África]], en [[El Cairo]] compró una esclava [[Java (isla)|javanesa]]. Su salud se vio deteriorada por estos exóticos viajes. Fue figura de la bohemia parisina donde se convirtió en una persona extravagante, como partido en dos, escindido de sí mismo: la realidad y el otro lado. Todo esto se refleja en la continua tensión de contrarios que manifiesta su obra. Después de este suceso se dedicó a viajar por [[Europa]], y en [[Inglaterra]] conoció a [[Charles Dickens]].
 
{{cita|Con mayor justicia todavía, hubiéramos podido apropiarnos del término [[surrealismo]], empleado por Gérard de Nerval en la dedicatoria de ''[[Gérard de Nerval#Bibliografía|Les Filles du feu]]''. Efectivamente, parece que Nerval conoció a maravilla el espíritu de nuestra doctrina, en tanto que [[Guillaume Apollinaire]] conocía tan sólo la letra.|[[André Breton]] en el ''"Primer Manifiesto Surrealista"'' ([[1924]])}}
 
Gérard de Nerval fue durante toda su vida un espíritu atormentado que en los últimos años de su vida, los más fecundos, sufrió graves trastornos nerviosos, como trastorno bipolar, [[sonambulismo]] y [[esquizofrenia]], lo que le llevó a temporadas en varios hospitales psiquiátricos, en donde, lejos de curarse, aumentaba su locura leyendo libros de ocultismo, [[cábala]] y [[magia]], pero también escribiendo relatos. En una de las situaciones que provocaban sus internamientos fue el de verlo pasear a una langosta con una cinta azul. Estos sucesos unidos a sus problemas económicos, le llevaron a suicidarse ahorcándose de una farola en [[París]], en [[1855]]. Este trágico evento inspiró una [[litografía]] de [[Gustave Doré]], quizás la mejor de su obra. Esta enterrado en el famoso cementerio parisino de [[Cementerio de Père-Lachaise|Père-Lachaise]].