Diferencia entre revisiones de «Antoni Tàpies»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.153.232.183 a la última edición de LMLM usando monobook-suite
Línea 105:
== Obra ==
[[Archivo:Homenatge a Picasso.jpg|thumb|right|300px|''Homenaje a Picasso'', en el [[Parque de la Ciudadela]] de Barcelona.]]
Los inicios de TapiesTàpies fueron en el terreno del dibujo, generalmente en [[tinta china]], dedicándose principalmente al [[retrato]], preferentemente de familiares y amigos, de gran realismo: ''Josep Gudiol'', ''Antoni Puigvert'', ''Pere Mir i Martorell'', ''Autorretrato'' (1944).6<ref name="Valeriano Bozal 1990 p. 276"/> Se empieza a interesar por técnicas novedosas, y comienza a dejar sus huellas en la obra: ''Zoom'' (1946), retrato invertido, en forma de sol, con un tono amarillo influido en Van Gogh y un [[Calcita|blanco de España]] muy puro, dando una fuerte luminosidad.
 
Hacia [[1947]] realiza dibujos más fluidos, con influencia de [[Matisse]]. Más tarde comienza su obra ya auténticamente personal, con materiales espesos y pinceladas cortas y separadas, con un aire primitivo y expresionista, con una temática mágica y [[Panteísmo|panteísta]] (''Tríptico'', 1948).19<ref name="Victoria Combalía p. 8"/>
Durante la etapa de Dau al Set, Tapies se enmarca en un surrealismo mágico figurativo, con influencia de Joan Miró, Paul Klee y Max Ernst: Ninfas, dríades y arpías (1950), ambiente nocturno, con influencia de Henri Rousseau en la vegetación; El gato, con influencia de Klee, fuertes claroscuros, mundo fantástico, irreal, colores oscuros; El dolor de Brunhilde, con influencia del expresionismo alemán en los contrastes de color, luz y sombra.
 
Por último, tras su paso por Dau al Set, en 1951 comienza una fase de abstracción geométrica, pasando en 1953 al informalismo de tendencia matérica que será característico de su obra. Sus realizaciones van adquiriendo una densidad más gruesa, con empastes muy densos, incorporando el grattage, que suele efectuar con el pincel invertido, creando relieve. También realiza collages con papel de periódico o cartulina, y materiales reciclados o incluso detríticos, mostrando la influencia de Kurt Schwitters (Collage de cruces, 1947; Collage de cuerdas y arroz). Sus colores típicos son oscuros: castaño, ocre, beige, marrón, negro; el blanco suele ser “sucio”, mezclado con tonos oscuros. Tan sólo esporádicamente se explaya en colores vibrantes, como el rojo (Rojo y negro con zonas arrancadas, 1963-1965) y el azul (Azul y dos cruces, 1980).29
Durante la etapa de Dau al Set, TapiesTàpies se enmarca en un surrealismo mágico figurativo, con influencia de Joan Miró, Paul Klee y Max Ernst: ''Ninfas, dríadesdríadas y arpías'' (1950), ambiente nocturno, con influencia de [[Henri Rousseau]] en la vegetación; ''El gato'', con influencia de Klee, fuertes claroscuros, mundo fantástico, irreal, colores oscuros; ''El dolor de Brunhilde'', con influencia del [[expresionismo]] alemán en los contrastes de color, luz y sombra.
Entre 1955 y 1960 tiene su período más radicalmente matérica, con un estilo austero, con colores neutros, de la tierra, y profusión de signos: cruz, T (de Tapies), cruz en aspa (X), 4 (por los cuatro elementos y los cuatro puntos cardinales, como símbolo de la tierra), etc.: Gran pintura gris (1956), Gran óvalo (1956), Óvalo blanco (1957), Pintura en forma de T (1960).24
 
También es importante en la obra de Tapies la presencia del cuerpo humano, generalmente en partes separadas, de formas esquemáticas, muchas veces con apariencia de deterioro, el cuerpo aparece rasgado, agredido, agujereado.30 Así lo percibimos en El fuego interior (1953), torso humano en forma de tela de arpillera descompuesta por quemaduras; Relieve ocre y rosa (1965), figura femenina arrodillada; Materia en forma de axila (1968), en que a la figura de un torso mostrando la axila añade cabellos reales; Cráneo blanco (1981) evoca las “vanitas” del barroco español, el recordatorio de la caducidad de la vida; Cuerpo (1986) refleja una figura yaciente, evocadora de la muerte –lo que se acentúa por la palabra “Tártaros”, el infierno griego–; Días de Agua I (1987), un cuerpo que se sumerge en olas de pintura gris, evocando la leyenda de Hero y Leandro.
Por último, tras su paso por Dau al Set, en 1951 comienza una fase de abstracción geométrica, pasando en 1953 al informalismo de tendencia matérica que será característico de su obra. Sus realizaciones van adquiriendo una densidad más gruesa, con empastes muy densos, incorporando el grattage, que suele efectuar con el pincel invertido, creando relieve. También realiza collages con papel de periódico o cartulina, y materiales reciclados o incluso detríticos, mostrando la influencia de [[Kurt Schwitters]] (''Collage de cruces'', 1947; ''Collage de cuerdas y arroz''). Sus colores típicos son oscuros: castaño, ocre, beige, marrón, negro; el blanco suele ser “sucio”, mezclado con tonos oscuros. Tan sólo esporádicamente se explaya en colores vibrantes, como el rojo (''Rojo y negro con zonas arrancadas'', [[1963]]-[[1965]]) y el azul (''Azul y dos cruces'', [[1980]]).29<ref name="Josep Corredor-Matheos p. 50">Josep Corredor-Matheos, ''Antoni Tàpies. Materia, signo, espíritu'', p. 50.</ref>
Otra de las características de Tapies es su profusa utilización de los más diversos objetos dentro de sus obras:31 Caja de cordeles (1946) ya anticipaba esta tendencia, con una caja llena de cordeles dispuestos de forma radial que recuerdan una cabellera; Puerta metálica y violín (1956) es una curiosa composición de los dos elementos citados, aparentemente antitéticos, uno por su carácter prosaico y otro por su elevada connotación artística e intelectual; Paja prensada con X (1969), para Tapies la paja evoca el renacer de la vida, su vinculación con los mitos solares; Cojín y botella (1970), nueva conjunción de dos objetos dispares, pretende contraponer un cojín de refinado gusto burgués con una simple botella de vidrio de aire casi proletario.
 
También son importantes en Tapies las figuras geométricas, quizá influidas por el Románico catalán o el arte primitivo y oriental:26 Óvalo blanco (1957), círculo como símbolo solar y de perfección y eternidad; Materia doblada (1981), lienzo semejante al sudario de Cristo, con ciertas reminiscencias que recuerdan a Zurbarán, pintor admirado por Tapies; La escalera (1974), como símbolo de ascensión, inspirado en obras de Miró como Perro ladrando a la luna o Carnaval del Arlequín.
Entre [[1955]] y [[1960]] tiene su período más radicalmente matéricamatérico, con un estilo austero, con colores neutros, de la tierra, y profusión de signos: cruz, T (de TapiesTàpies), cruz en aspa (X), 4 (por los cuatro elementos y los cuatro puntos cardinales, como símbolo de la tierra), etc.: ''Gran pintura gris'' (1956), ''Gran óvalo'' (1956), ''Óvalo blanco'' (1957), ''Pintura en forma de T'' (1960).24<ref name="Xavier Barral p. 306"/>
Aunque la evolución de la obra tapiana ha sido uniforme desde sus inicios en el informalismo, con el paso del tiempo se han producido sutiles diferencias tanto en técnicas como en contenidos: entre 1963 y 1968 recibe cierta influencia del pop-art, en su acercamiento al mundo de la realidad circundante, en que se destaca el objeto cotidiano: Materia en forma de sombrero, El marco, La mujer, Materia en forma de nuez, Mesa y sillas (1968), Materia con manta (1968), Gran paquete de paja (1968), Paja prensada (1969). Entre 1969 y 1972 da preponderancia a los temas catalanes: Atención Cataluña (1969), El espíritu catalán (1971), Pintura románica con barretina (1971), Sardana (1971), Inscripciones y cuatro barras sobre arpillera (1971-1972), Cataluña-Libertad (1972).32
 
En el periodo 1970-1971 tiene una etapa conceptualista, trabajando con materiales detríticos, con manchas de grasa o materias brutas: Pica de lavar con cruz, Mueble con paja, Palangana con Vanguardias, Paja cubierta con trapo. Después de una época de crisis hasta finales de los 70, en que se centra en la escultura y el grabado, desde 1980 renueva técnicas y temáticas, volviendo a un cierto informalismo. Asimismo, durante esa década, por influencia del arte postmoderno –especialmente el neo expresionismo alemán–, incorpora más elementos figurativos, generalmente como homenaje a estilos y artistas tradicionales de la historia del arte, como en Recuerdo (1982), que alude a Leonardo Da Vinci, o Materia ocre (1984) y Mancha marrón sobre blanco (1986), que evocan al Barroco.30
También es importante en la obra de TapiesTàpies la presencia del cuerpo humano, generalmente en partes separadas, de formas esquemáticas, muchas veces con apariencia de deterioro, el cuerpo aparece rasgado, agredido, agujereado.30<ref name="Victoria Combalía p. 10">Victoria Combalía, ''Tàpies'', p. 10.</ref> Así lo percibimos en ''El fuego interior'' (1953), torso humano en forma de tela de arpillera descompuesta por quemaduras; ''Relieve ocre y rosa'' (1965), figura femenina arrodillada; ''Materia en forma de axila'' (1968), en que a la figura de un torso mostrando la axila añade cabellos reales; ''Cráneo blanco'' (1981) evoca las “vanitas”“[[vanitas]]” del [[barroco]] español, el recordatorio de la caducidad de la vida; ''Cuerpo'' (1986) refleja una figura yaciente, evocadora de la muerte –lo que se acentúa por la palabra “Tártaros”“[[Tártaro (mitología)|Tartaros]]”, el infierno griego–; ''Días de Agua I'' (1987), un cuerpo que se sumerge en olas de pintura gris, evocando la leyenda de [[Hero y Leandro]].
En los años 1990 recibió una serie de encargos institucionales: en 1991 realizó Las cuatro crónicas, en la Sala Tarradellas del Palacio de la Generalidad de Cataluña.29 En 1992 se suscitó una fuerte polémica por el proyecto encargado por el Ayuntamiento de Barcelona para decorar la Sala Oval del Palacio Nacional de Montjuïc, sede del MNAC. Tapies proyectó una escultura en forma de calcetín, de 18 metros de altura, con la significación, según él, de “un humilde calcetín en cuyo interior se propone la meditación y con el que quiero representar la importancia en el orden cósmico de las cosas pequeñas”. Sin embargo, debido al rechazo popular al proyecto y a la oposición de la Generalidad de Cataluña, la obra finalmente no se llevó a término. Ese mismo año, Tapies se encargó de la decoración mural de los pabellones de Cataluña y del Comité Olímpico Internacional para la Exposición Universal de Sevilla.5
 
En 1994 Tapies recibió el encargo por parte de la Universidad Pompeu Fabra de adecuar un espacio como capilla laica, es decir, como espacio de recogimiento para la reflexión y la meditación. El espacio formaba parte del Ágora Rubio i Balaguer de la universidad, diseñada por el arquitecto Jordi Garcés, que une subterráneamente los antiguos edificios de los cuarteles de Roger de Llúria y Jaume I, y que además de la capilla contiene un auditorio y una sala de exposiciones. Tapies concibió el espacio como un refugio del mundo exterior, dejando la estructura arquitectónica como estaba, con paredes de hormigón, instalando una serie de intervenciones artísticas para completar el aire de recogimiento de la capilla: el mural Díptico de la campana y la escultura Serpiente y plato, así como unas sillas de espadaña colgadas en una pared y una alfombra de arpillera, todo para producir un ambiente de meditación y reposo. La escultura se sitúa sobre un altar, con un gran plato de porcelana sobre el que se sitúa la serpiente; podemos vislumbrar el antecedente del proyecto del calcetín para el Palacio Nacional, que también se habría situado sobre un altar.33
Otra de las características de TapiesTàpies es su profusa utilización de los más diversos objetos dentro de sus obras:31<ref>Victoria Combalía, ''Tàpies'', p. 11.</ref> ''Caja de cordeles'' (1946) ya anticipaba esta tendencia, con una caja llena de cordeles dispuestos de forma radial que recuerdan una cabellera; ''Puerta metálica y violín'' (1956) es una curiosa composición de los dos elementos citados, aparentemente antitéticos, uno por su carácter prosaico y otro por su elevada connotación artística e intelectual; ''Paja prensada con X'' (1969), para TapiesTàpies la paja evoca el renacer de la vida, su vinculación con los mitos solares; ''Cojín y botella'' (1970), nueva conjunción de dos objetos dispares, pretende contraponer un cojín de refinado gusto [[burgués]] con una simple botella de vidrio de aire casi [[proletario]].
En escultura, desde sus inicios en la técnica del assemblage en la década de los 70 pasó a la utilización de la terracota desde 1981 y del bronce desde 1987, siempre en una línea parecida a la de su pintura, con técnicas mixtas y utilización de materiales reciclados o de desecho, en asociaciones a veces insólitas que buscan impactar al espectador. Destacan su Homenaje a Picasso (Parque de la Ciudadela, 1983), y el mosaico cerámico de la Plaza de Cataluña de San Baudilio de Llobregat (1983), así como la instalación titulada Nube y silla en la Fundación Tapies (1989).
 
También son importantes en TapiesTàpies las figuras geométricas, quizá influidas por el Románico catalán o el arte primitivo y oriental:26<ref name="Victoria Combalía p. 12"/> ''Óvalo blanco'' (1957), círculo como símbolo solar y de perfección y eternidad; ''Materia doblada '' (1981), lienzo semejante al sudario de [[Cristo]], con ciertas reminiscencias que recuerdan a [[Zurbarán]], pintor admirado por TapiesTàpies; ''La escalera'' (1974), como símbolo de ascensión, inspirado en obras de Miró como ''Perro ladrando a la luna'' o ''Carnaval del Arlequín''.
 
Aunque la evolución de la obra tapiana ha sido uniforme desde sus inicios en el informalismo, con el paso del tiempo se han producido sutiles diferencias tanto en técnicas como en contenidos: entre [[1963]] y [[1968]] recibe cierta influencia del [[pop-art]], en su acercamiento al mundo de la realidad circundante, en que se destaca el objeto cotidiano: ''Materia en forma de sombrero'', ''El marco'', ''La mujer'', ''Materia en forma de nuez'', ''Mesa y sillas'' (1968), ''Materia con manta'' (1968), ''Gran paquete de paja'' (1968), ''Paja prensada'' (1969). Entre [[1969]] y [[1972]] da preponderancia a los temas catalanes: ''Atención Cataluña'' (1969), ''El espíritu catalán'' (1971), ''Pintura románica con barretina'' (1971), ''Sardana'' (1971), ''Inscripciones y cuatro barras sobre arpillera'' (1971-1972), ''Cataluña-Libertad'' (1972).32<ref>Valeriano Bozal, ''Summa Artis. Pintura y escultura españolas del siglo XX (1939-1990)'', p. 291.</ref>
 
En el periodo [[1970]]-[[1971]] tiene una etapa [[Arte conceptual|conceptualista]], trabajando con materiales detríticos, con manchas de grasa o materias brutas: ''Pica de lavar con cruz'', ''Mueble con paja'', ''Palangana con Vanguardias'', ''Paja cubierta con trapo''. Después de una época de crisis hasta finales de los [[años 1970|70]], en que se centra en la escultura y el grabado, desde [[1980]] renueva técnicas y temáticas, volviendo a un cierto informalismo. Asimismo, durante esa década, por influencia del [[arte postmoderno]] –especialmente el neo expresionismo[[neoexpresionismo]] alemán–, incorpora más elementos figurativos, generalmente como homenaje a estilos y artistas tradicionales de la [[historia del arte]], como en ''Recuerdo'' ([[1982]]), que alude a [[Leonardo Da Vinci]], o ''Materia ocre'' ([[1984]]) y ''Mancha marrón sobre blanco'' ([[1986]]), que evocan al [[Barroco]].30<ref name="Victoria Combalía p. 10"/>
 
En los [[años 1990]] recibió una serie de encargos institucionales: en [[1991]] realizó ''Las cuatro crónicas'', en la Sala Tarradellas del [[Palacio de la Generalidad de Cataluña]].29<ref name="Josep Corredor-Matheos p. 50"/> En [[1992]] se suscitó una fuerte polémica por el proyecto encargado por el [[Ayuntamiento de Barcelona]] para decorar la Sala Oval del Palacio Nacional de [[Montjuïc (Barcelona)|Montjuïc]], sede del [[MNAC]]. TapiesTàpies proyectó una escultura en forma de calcetín, de 18 metros de altura, con la significación, según él, de “un humilde calcetín en cuyo interior se propone la meditación y con el que quiero representar la importancia en el orden cósmico de las cosas pequeñas”. Sin embargo, debido al rechazo popular al proyecto y a la oposición de la Generalidad de Cataluña, la obra finalmente no se llevó a término. Ese mismo año, TapiesTàpies se encargó de la decoración mural de los pabellones de Cataluña y del Comité Olímpico Internacional para la [[Exposición Universal de Sevilla 1992|Exposición Universal]] de [[Sevilla]].5<ref name="XIX i XX p. 136"/>
 
En [[1994]] TapiesTàpies recibió el encargo por parte de la [[Universidad Pompeu Fabra]] de adecuar un espacio como capilla [[Laicismo|laica]], es decir, como espacio de recogimiento para la reflexión y la meditación. El espacio formaba parte del Ágora RubioRubió i Balaguer de la universidad, diseñada por el arquitecto [[Jordi Garcés]], que une subterráneamente los antiguos edificios de los cuarteles de Roger de Llúria y Jaume I, y que además de la capilla contiene un auditorio y una sala de exposiciones. TapiesTàpies concibió el espacio como un refugio del mundo exterior, dejando la estructura arquitectónica como estaba, con paredes de [[hormigón]], instalando una serie de intervenciones artísticas para completar el aire de recogimiento de la capilla: el mural ''Díptico de la campana'' y la escultura ''Serpiente y plato'', así como unas sillas de [[Typha|espadaña]] colgadas en una pared y una alfombra de arpillera, todo para producir un ambiente de meditación y reposo. La escultura se sitúa sobre un altar, con un gran plato de [[porcelana]] sobre el que se sitúa la serpiente; podemos vislumbrar el antecedente del proyecto del calcetín para el Palacio Nacional, que también se habría situado sobre un altar.33<ref>Xavier Barral, ''Arquitectura religiosa dels segles XIX i XX'', en ''Art de Catalunya. Arquitectura religiosa moderna i contemporània'', p. 292-293.</ref>
 
En [[escultura]], desde sus inicios en la técnica del [[assemblage]] en la década de los 70 pasó a la utilización de la [[terracota]] desde [[1981]] y del [[bronce]] desde [[1987]], siempre en una línea parecida a la de su pintura, con técnicas mixtas y utilización de materiales reciclados o de desecho, en asociaciones a veces insólitas que buscan impactar al espectador. Destacan su ''Homenaje a Picasso'' ([[Parque de la Ciudadela]], 1983), y el [[mosaico]] [[Cerámica|cerámico]] de la Plaza de Cataluña de [[San Baudilio de Llobregat]] (1983), así como la instalación titulada ''Nube y silla'' en la Fundación TapiesTàpies (1989).
 
== Obra seleccionada ==