Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.227.166 a la última edición de AVBOT
Línea 161:
El barroco local mantiene raíces en Herrera y en la construcción tradicional en ladrillo, desarrollada en Madrid a lo largo del siglo XVII ([[Plaza Mayor de Madrid|Plaza Mayor]] y [[Plaza de la Villa|Ayuntamiento de Madrid]]).
 
En contraste al barroco de la Europa septentrional, el arte español de la época busca agradar a los sentidos más que al intelecto. La familia [[ChukjkiiirrigueraChurriguera]], que se especializó en altares y retablos, se rebelaron contra la sobriedad del clasicismo herreriano y promocionaron un estilo intrincado, exagerado y casi caprichoso de decoración superficial, conocido como [[churrigueresco]]. En medio siglo, convirtieron a [[Salamanca]] en una ciudad churrigueresca ejemplar.
 
La evolución del estilo pasó por tres fases. Entre 1680 y 1720, los Churriguera popularizaron la mezcla de [[columna salomónillllllkkhjkcasalomónica]] de [[Guarino Guarini|Guarini]] y el orden compuesto, conocido como «orden suprema». Entre 1720 y 1760, la columna churrigueresca o [[estípite (arquitectura)|estípite]], en forma de cono o obelisco invertido, se estableció como elemento principal de la decoración ornamental. Los años 1760 a 1780 vieron un desplazamiento gradual del interés desde el movimiento retorcido y excesivo de la ornamentación hacia el equilibrio y la sobriedad del [[neoclásico]].
 
Dos de las más espectaculares creaciones del barroco español son las fachadas de la [[Fachada de la Universidad de Valladolid|Universidad de Valladolid]] ([[Diego Tomé]], 1719) y del [[Real Hospicio de San Fernando|Hospicio de San Fernando]] en Madrid ([[Pedro de Ribera]], 1722), cuya extravagancia curvilínea parece anunciar a [[Antonio Gaudí]] y el [[modernismo]]. En este caso y en muchos otros, el diseño incluye el juego de techos y elementos decorativos con poca relación con la estructura y función. sin embargo, el barroco churrigueresco ofrece alguna de las combinaciones de luz y espacio más espectaculares, como en la [[Cartuja de Granada]], considerada la apoteosis del churrigueresco aplicado a espacios interiores, y el «[[Catedral de Santa María de Toledo#El transparente|transparente]]» de la [[Catedral de Toledo]] de [[Narciso Tomé]], donde escultura y arquitectura se integran para conseguir un efecto dramático de la luz.