Diferencia entre revisiones de «Crónicas de Indias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34530716 de 190.254.247.143 (disc.) - revirtiendo
Línea 11:
== Título de crónista de Indias ==
 
Oficialmente el cargo de cronista de Indias se inicia con la documentación reunida por [[Pedro Mártir de Anglería]] que se pasa en 1526 a fray [[Antonio de Guevara]], cronista de Castilla; y con [[Juan López de Velasco]] que hace lo propio con los papeles del cosmógrafo mayor [[Alonso de Santa Cruz]], a los que suma el cargo de cronista. [[Antonio de Herrera]] es nombrado cronista mayor de Indias en 1596, y publica entre 1601 y 1615 la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano, conocida como Décadas. [[Antonio de León Pinelo]] (nacido en Lima, que había recopilado las leyes de Indias), [[Antonio de Solís]] y [[Pedro Fernández del Pulgar]] cubrieron el cargo durante el siglo XVII. En el siglo XVIII la institución confluye con la creación de la [[Real Academia de la Historia]] y el [[Archivo General de Indias]], destacando la figura de [[Juan Bautista Muñoz]] (Historia del Nuevo Mundo,de América que no completó).
 
== Estilo literario ==