Diferencia entre revisiones de «Zamora de Hidalgo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Monkaboy15 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Monarca21 (disc.) a la última edición de 187.134.161.219
Línea 2:
{{Ficha de localidad de México
|Nombre común =
|Escudo = Escudo-Zamora-MexZAMORA escudo.jpg
|Mapa = {{Mapa de localización |México|label= |position=right |lat_deg=20 | lat_min=03 | lat_seg=27 |lon_deg=-102 | lon_min=-43 |lon_seg= -26|float=center |caption= |width=275 }}
|Lema = Vivamos mejor Zamora
|Mote = La Sultana del Duero
|Imagen = Archivo:Teatroobrero1.jpg
|Nombreoficial = Zamora de Hidalgo
|Estado = Michoacán
Línea 47:
Fue hasta el siglo XIX en tiempos del México independiente en que la ciudad de Zamora presentó un gran auge cultural y económico muy notable debido a aspectos como el florecimiento de su actividad agrícola y comercial. El 10 de diciembre de 1831 Zamora se constituyó en municipio. En los años del siglo XIX con el tiempo la sociedad zamorana se sintió cada vez más identificada en lo cultural con la región del bajío jalisciense que con las poblaciones de Michoacán, lo que llevó a la elite del la ciudad a varios intentos por sustraerse de la jurisdicción de la capital del estado [[Morelia]] para crear un nueva entidad, que tuviera como capital Zamora. Uno de esos intentos fue en el año de [[1846]]. En esa época el zamorano Pelagio [[Antonio de Labastida]] y Dávalos entonces diputado de la Junta Departamental (y que más adelante llegará a ser [[Arzobispo de México]]) promovió y fue impulsor de la iniciativa de separar una parte de la región occidente de Michoacán fundando una nueva entidad federativa cuya capital fuera la ciudad de Zamora de Hidalgo. Las aspiraciones de separación política fueron impedidas. En la cuestión eclesiástica el 26 de enero de 1862 se logró fundar un nuevo obispado, la [[Diócesis de Zamora Michoacán]] teniendo como sede catedralicia la ciudad de Zamora.
 
[[Archivo:Una de las avenidas de zamora.jpg|thumb|320px300px|vista de una de las avenidas actuales de zamora]]
[[Archivo:Centro regional zam.jpg|thumb|300px|centro regional de las artes]]
 
=== Desarrollo urbano de la época ===
Línea 205 ⟶ 204:
Agroindustria: Entre sus actividades industriales destaca por sus empacadoras y congeladoras de frutas.
 
Elaboración de dulces tradicionales: otra actividad importante es la fabricación de alimentos de origen [[leche|lácteo]], como [[crema]], [[mantequilla]], [[queso]] y dulces tradicionales entre los que destacan el famoso dulce regional conocido como [[chongos zamoranos]], un [[postre]] de [[leche]] tradicional en la [[gastronomía de México]].
 
Otras industrias: La industria zamorana también se distingue por su producción de prendas de vestir tradicionales como [[rebozos]], [[chalinas]] y de artículos de [[joyería]] y de [[alfarería]].
 
== Deporte ==
Línea 241 ⟶ 242:
 
 
[[Archivo:Catedral de Zamora d.png|thumb|left|300px|catedral de (108.2 metros2m)]]=== Zamora Ciudad Luz ===
Proyecto de iluminación escénica de los principales inmuebles históricos de la ciudad.
 
Línea 251 ⟶ 252:
 
=== Zamora Ciudad Luz ===
[[Archivo:Teatroobrero1Teatro-obrero-1. jpg|thumb|left|500px600px|Teatro Obrero de zamora o "Teatro ciudad Zamora"Zaamora]]
 
En total son 15 las edificaciones que están incluidas y su iluminación está dividida en tres etapas, la de corto plazo incluye La Catedral de estilo Neoclásico. Para la etapa de mediano plazo están la Casona Pardo, ecléctico; mercado de los dulces, neoclásico; Templo San Francisco, barroco/ecléctico; Templo de San Juan Diego, neogótico.
En la etapa de largo plazo se incluye Plaza el Teco, moderno; templo El Calvario, neoclásico; templo Sagrado Corazón, neogótico; templo de la Purísima, neoclásico; templo de Los Dolores, neoclásico; templo de San José, ecléctico y el templo del Carmen, neorománico.
Línea 276 ⟶ 277:
== Turismo ==
 
La ciudad de Zamora en años recientes ha presentado una mayor incursión y desarrollo en la actividad turística. Zamora ofrece diversos atractivos turísticos de carácter cultural y sitios nutuales a sus alrededores.
 
=== Atractivos culturales ===
[[Archivo:Por 5 de mayo.jpg|thumb|right|400px|calle de zamora]]
[[Archivo:Teatroobrero1.jpg|thumb|left|500px|Teatro Obrero de zamora o "Teatro ciudad Zamora"]]
 
 
 
* '''Monumentos'''
[[Archivo:Por 5 de mayo.jpg|thumb|right|400px300px|calle de zamora]]
 
Los principales atractivos turísticos culturales se localizan en la zona del
[[Centro histórico de Zamora de Hidalgo]], alrededor de la plaza de armas
Línea 295 ⟶ 293:
 
A unas cuadras de la plaza de armas se encuentra el que se puede considerar el principal atractivo turístico de la ciudad, el [[Santuario Guadalupano]], templo de estilo neogótico considerado uno de los 15 recintos religiosos más grandes del mundo, y con sus torres de 107,5 metros de altura es el templo más alto del país. En su interior se pueden apreciar modernistas vitrales en la técnica de vidriería, esculturas de santos en sus columnas, el moderno [[Órgano monumental del Santuario Guadalupano]] de fachada en inspiración neogótica. En algunos de los nichos de las columnas de su interior todavía se pueden observar las huellas que dejaron los disparos que ocurrieron en tiempos de la [[Revolución mexicana]] cuando la construcción del recinto estuvo interrumpida. El [[Santuario Guadalupano]] cuenta con un sorprendente sistema de iluminación escénica exterior que se ha convertido en un gran atractivo para la ciudad.
[[Archivo:Centro regional zam.jpg|thumb|300px|centro regional de las artes]]Esta iluminación escénica del santuario
[[Archivo:Palaciofederal1.jpg|thumb|right|500px|Palacio Federal]]
santuario
se puede apreciar los viernes, sábados,
y domingos alrededor de 7:00 pm a 11:00 pm.
Línea 342 ⟶ 339:
* Presa de Verduzco: (Lago del Curutarán) presa ubicada a las faldas del cerro del Curutarán en el inicio del Rio Celio.
* Lago de la Estancia: manantial ubicado alrededor de 6 km de Zamora. Se encuentra rodeado de árboles de [[ahuehuete]].
[[Archivo:Rio Cupatitzio.jpg|thumb|300px|Rio Cupatitzio]]
 
 
* '''Ixtlan de los Hervores '''
Línea 441 ⟶ 438:
* '''[[El Colegio de Michoacán]]:''' con sede en Zamora Michoacán, es un importante centro docente y de investigación cultural, a iniciativa del historiador [[Luis González y González]] en [[1979]].
 
* '''Biblioteca Pública Municipal Fray Manuel Martínez de Navarrete''' [[Archivo:Teatro Ciudad Zamora.jpg|thumb|rigth|600px500px|Teatro Obrero de zamora o "Teatro ciudad Zamora"]]