Diferencia entre revisiones de «Diversidad sexual en México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Ivanmartinez a la última edición de Ecelan usando monobook-suite
Línea 69:
El caso anterior permite entrever la subcultura de los homosexuales en la Ciudad de México de la primera mitad del siglo XVII, puesto que muchos de los acusados tenían más de sesenta años y llevaban esa vida desde hacía más de veinte. Todos los implicados provenían de las clases más bajas, negros, indígenas, [[mulato]]s y europeos deformes, aunque hay indicios de que las clases más pudientes también estaban implicadas, pero no se vieron afectados gracias a su influencia. Muchos de los acusados tenían motes, como Juan de la Vega, que era llamado ''la Cotita'', Juan de Correa, ''La Estanpa'' o Miguel Gerónimo, ''la Cangarriana'', apodo de una prostituta de la ciudad que se le dio por su promiscuidad. El grupo se reunía periódicamente en casa privadas, a menudo en los días de festividades religiosas con la excusa de rezar y dar tributo a la Virgen y los [[santo]]s, pero en realidad realizaban bailes de travestidos y orgías. Los próximos lugares y fechas de reunión se comentaban en las fiestas anteriores o eran difundidas por correos y mensajeros que pertenecían al grupo.<ref name="Garza" />
 
[[Archivo:Sor-Juana.jpg|thumb|150px|Sor Juana de la Cruz fue un icono para la cultura lésbica moderna.<ref>[http://www.rompiendoelsilencio.cl/entrevistas/entrevistas_1ago04_3.htm Una madre queer.../ " Rompiendo el Silencio revista virtual de cultura Lésbica<!-- Título generado por un bot -->]</ref><ref>Otra muestra de ello es que en 1995 la Semana Cultural Lesbica Gay en Ciudad de México se dedicó a Sor Juana Inés de la Cruz [http://www.artte.com/curriculum.asp?clave=10&d=2]</ref>]]
La cultura colonial era similar a la de la [[Homosexualidad en España#La homosexualidad en el arte|península]] y hubo destacados intelectuales homosexuales entre los nacidos en América.
La cultura colonial era similar a la de la [[Homosexualidad en España#La homosexualidad en el arte|península]] y hubo destacados intelectuales entre los nacidos en América. Quizás una de las más importantes fue sor [[Juana Inés de la Cruz]], de la que también se ha dicho que fue lesbiana,<ref name="Villena">{{cita libro| autor = Villena, Luis Antonio de (Ed.)| título = Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica| año = 2002| editorial = Madrid: La Esfera| id = 84-9734-061-2}}</ref> tomando como base las intensas amistades que tuvo con diversas mujeres, la belleza de las cuales alaba en su poesía: {{cita|Yo, pues, mi adorada Filis,<br />que tu deidad reverencio,<br />que tu desdén idolatro<br />y que tu rigor venero:<br />[...]<br />Ser mujer, ni estar ausente,<br />no es de amarte impedimento;<br />pues sabes tú que las almas<br />distancia ignoran y sexo|Sor Juana Inés de la Cruz<ref name="Villena" />}}
 
== México independiente ==