Diferencia entre revisiones de «Recarga artificial de acuíferos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-([Pp])er([íi])odo de tiempo +\1eríodo); cambios triviales
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de Triku
Línea 2:
La '''recarga artificial de un [[acuífero]]''', también llamada gestión de la recarga de acuíferos o ''Managed Aquifer Recharge'' (abreviatura: '''MAR o GRA''') es un método de gestión hídrica que permite introducir agua en los acuíferos subterráneos (en general, agua de buena calidad y pretratada, aunque ha habido varias experiencias de recarga con aguas residuales). Una vez almacenada en estos, puede ser extraída para distintos usos (abastecimiento, riego, etc.) frenar la intrusión marina, [[contaminación]] y otros usos.
 
El agua puede proceder de ríos, depuradoras, escorrentía urbana, desaladoras o humedales entre otros orígenes, es introducida al acuífero mediante zanjas, [[balsa de agua|balsas]], pozos, sondeos de inyección, etc., generalmente en invierno. Esta agua es almacenada en el [[acuífero]] en cantidad superior a lo normal, y sigue su circuito natural subterráneo, depurándose durante un períodoperiodo de tiempo variable. Más tarde es extraída y empleada para diferentes usos como abastecimiento y regadío, generalmente con una calidad adecuada.
 
Esta técnica es considerada una ''Driving Force'' o actividad capacitada para provocar un [[impacto ambiental]] (positivo o negativo) sobre la cantidad y la calidad de las masas de agua.
Línea 12:
Entre las ventajas de la técnica cabe destacar:
 
* Almacenar agua en los acuíferos, especialmente en zonas de escasa disponibilidad de terreno en superficie o sin posibilidad de otras formas de embalsamiento.
* Eliminación de patógenos, sustancias químicas, etc. del agua durante el proceso de [[infiltración]] a través del [[suelo]] y su posterior residencia en el [[acuífero]], suavizando diferencias cualitativas y reduciendo riesgos medioambientales, incluidos aquellos relacionados con la salud.
* Utilización del acuífero como embalse regulador, almacén y red de distribución dentro de un sistema integrado, permitiendo suavizar fluctuaciones en la demanda y reducir el descenso del nivel del agua por sobre-bombeo.
* Reducir las pérdidas por [[evaporación]] respecto al agua embalsada y compensar la pérdida de recarga natural en un acuífero por actividades antrópicas.
* Introducir sistemas de gestión hídrica paliativa mediante la recarga artificial en cabeceras de cuenca y zonas forestales.
* Integración de actividades lesivas en el marco del desarrollo sostenible, tales como el tendido de barreras hidráulicas para la intrusión marina, la prevención de problemas geotécnicos, la reutilización de aguas residuales urbanas, la regeneración hídrica de humedales, etc.
* Mejora económica de zonas deprimidas.
* Intervención para aminorar la desertización, cambio climático, [[erosión]] de suelos, etc.
 
Entre los inconvenientes cabe destacar:
 
* Grado de conocimiento incipiente de su potencial.
* Visión principalmente hidráulica de la política de gestión hídrica en España, que la considera una “técnica especial” o “alternativa”.
* Escasez y falta de continuidad en las experiencias, que van cobrando importancia creciente, p.e. las del MAPA en [[Segovia]], si bien no hay bagaje histórico que demuestre su idoneidad y la técnica se perfila como una operación de cierto riesgo para los inversores.
* Escasa dedicación en las publicaciones de gestión hídrica del país, como los Libros Blancos de las aguas, hasta la fecha.
* Es preciso realizar varios estudios y proyectos para minimizar los riesgos e impactos ambientales previamente a la construcción de dispositivos.
* Es preciso un control durante el diseño y construcción, así como planificar y llevar a cabo un programa de vigilancia y control.
 
----
Línea 46:
El coste del agua en los dispositivos de AR varía entre límites más anchos, dependiendo de la naturaleza del dispositivo, edad, años en funcionamiento, etc. Se han analizado también todos los casos a los que se ha podido acceder a la información:
 
* Dispositivo superficial Cubeta de [[Santiuste de San Juan Bautista]] (Segovia). La relación media en sus cuatro años de funcionamiento: coste obra /agua infiltrada, desde el dispositivo al acuífero, asciende a 0,39 €/m³. En el último año se ha introducido de manera intencionada en el acuífero cerca de 6,1 hm³.
 
* El dispositivo superficial (canales) del Carracillo (Segovia), para el primer ciclo de operatividad (2003/04) y un volumen recargado de casi 5 hm³ tuvo un coste económico de 0,15 €/m³ (de acuerdo con los datos de MAPA, 2005 a y b).
 
* Los costes estimados en los dispositivos de AGBAR en [[Barcelona]] (Cornellá) ascienden a 0,08 €/m³, sin tener en cuenta los costes de amortización de las obras (Armenter, 2006).
 
Analizando los datos, podemos establecer unas primeras aproximaciones a la realidad económica de cada técnica (valores medios de las relaciones):
 
* Balsas: 10,50 €/m³.
* Presas: 1,25 €/m³.
* Dispositivo AR superficiales: 0,21 €/m³.
* Dispositivo AR profundos: 0,10 €/m³.
* Desaladoras: 0,45 a 0,90 €/m³ (durante su amortización).
 
Estos datos, aunque carezcan del rigor de un análisis económico completo, permiten afirmar que los costes del agua procedente de operaciones MAR son algo inferiores al coste medio del agua desalada y menos de la mitad del embalsado en presas y balsas.
Línea 102:
== Bibliografía ==
 
* Armenter Ferrando, J.L. (2006). “La recarga artificial de acuíferos en la gestión conjunta de los recursos del río Llobregat.” Agua y Ciudad en el ámbito mediterráneo (AQUAinMED). Memoria de las jornadas de Málaga del 24 al 28 de abril de 2006. Edita: IGME, serie Hidrología y Aguas Subterráneas, nº 19.
* Fernández Escalante, A.E. y García Rodríguez, M. (2004). “La recarga artificial de acuíferos. Marco legal que regula sus aplicaciones”. VIII Simposio de Hidrogeología. AEH-IGME. Octubre de 2004.
* Fernández Escalante, A.E. (2005). “Recarga artificial de acuíferos en cuencas fluviales. Aspectos cualitativos y medioambientales. Criterios técnicos derivados de la experiencia en la Cubeta de Santiuste (Segovia)”. Tesis Doctoral. UCM.
* Fernández Escalante, A.E., García Rodríguez, M., Villarroya Gil, F. y Montero Fernández, J. (2005). “Propuesta de un sistema de indicadores medioambientales para la evaluación de impacto ambiental y seguimiento de actividades de regeneración hídrica mediante recarga artificial de acuíferos”. Revista Tecnología y Desarrollo. Volumen III. Año 2005. Universidad Alfonso X el Sabio. Villanueva de la Cañada, (Madrid)
* Fernández Escalante, A.E. y García Rodríguez, M. (2006). “Descripción de indicadores medioambientales para la evaluación de impacto ambiental, seguimiento y control de la restauración de humedales mediante técnicas de recarga artificial de acuíferos. (Segunda parte: indicadores de respuesta)”. Revista Tecnología y Desarrollo. Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Volumen IV. Año 2006. Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid.
* Fernández Escalante, A.E. (2006). “Gestión de la recarga de acuíferos como práctica alternativa de gestión hídrica. El proyecto DINA-MAR”. JT 6: Gestión integral de los recursos y los servicios del ciclo del agua. CONAMA 8. Madrid.
* Fernández Escalante, A.E. (2007). ““La gestión de la recarga de acuíferos en España: El proyecto DINA-MAR”. Revista Tierra y Tecnología nº 30, marzo de 2007. ICOG. Madrid.
* IGME. (2000). “Identificación de acciones y programación de actividades de recarga artificial de acuíferos en las cuencas intercomunitarias.” MCT.
* MAPA. (1999). “Estudio hidrogeológico complementario para la recarga artificial en la cubeta de Santiuste (Segovia).” Informe técnico no publicado. Secretaría General de Desarrollo Rural-Tragsatec.
* MAPA. (2005a). “Asistencia técnica para el seguimiento y modelización de la recarga artificial en la cubeta de Santiuste de San Juan Bautista (Segovia)”. Dirección General de Desarrollo Rural-TRAGSATEC.
* MAPA. (2005b). “Asistencia Técnica para la gestión de los recursos hídricos en el acuífero de Los Arenales, comarca de “El Carracillo” (Segovia)” Dirección General de Desarrollo Rural-TRAGSATEC.
* MIMAM. (2000b). “Libro Blanco del Agua en España 2000 (LBAE).” MIMAM.
* MOPTMA.-MINER (1994).”Libro Blanco de las Aguas Subterráneas (LBAS).” Secretaría General Técnica del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
 
== Ver tambien ==
* [[Zona de recarga]]
 
== Enlaces externos ==
* http://www.dina-mar.es
* http://www.iah.org/recharge
 
[[Categoría:Hidrología]]
Línea 127:
[[Categoría:Medio ambiente]]
 
[[en:Injection well]]
[[en:Aquifer Storage and Recovery]]