Diferencia entre revisiones de «Félix Pérez Cardozo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-([Pp])er([íi])odo de tiempo +\1eríodo); cambios triviales
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de 190.135.189.175
Línea 32:
Este creador de gran talento contaba con una personalidad arrolladora, que lo destacaba según cuentan quienes lo conocieron. Era infatigable al momento de componer obras musicales, al punto de posponer horas de sueño y descanso en pos de la conclusión de sus obras.
 
En corto tiempo, sus interpretaciones de personalísimo estilo y sus composiciones, en su mayoría creadas para el arpa, lo llevaron a ascender rápidamente en la consideración del público. Integró varios conjuntos hasta que en 1945 formó su propia agrupación. En la capital porteña, rápidamente se destacó por sus virtuosas interpretaciones de arpa, lo que le permitió escalar posiciones en un corto períodoperiodo de tiempo. En Buenos Aires y en todo el [[Río de la Plata]] gozó de enorme predicamento y fama, hasta el punto que una calle en la ciudad argentina de [[ciudad de Mendoza|Mendoza]] lleva su nombre.
 
Grabó numerosos discos inmortalizando sus canciones y, en particular, su versión de “Guyra campana” (“[[Pájaro campana]]”), difundida internacionalmente y compuesta sobre un motivo onomatopéyico; si bien la obra figura como “Motivo popular” en enciclopedias y libros de historia de la música paraguaya, no cabe ninguna duda que la recopilación y el armado final de esta pieza capital se deben al talento y a la genialidad de Pérez Cardozo.
Línea 45:
Entre sus composiciones más importantes para arpa se cuentan, a más de “Guyra campana”
 
* “Carreta guy”
* “Jataity”
* “Llegada”
* “Mi despedida”
* “Angela Rosa”
* “Che valle mi Hyaty”
* “Che valle mi Yaguarón”
* “En ti hallé consuelo”
* “Tren lechero”
* “El sueño de Angelita”.