Diferencia entre revisiones de «El Molino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-([Pp])er([íi])odo de tiempo +\1eríodo); cambios triviales
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de Kintaro
Línea 1:
__FORCETOC__
[[ArchivoImagen:el Molino.jpg|thumb|right|180px|<center>Fachada del Molino</center><center>con su característica imagen</center>]]
'''El Molino''', teatro de [[Barcelona]], fue uno de los más conocidos de Europa durante buena parte del siglo XX. Con sus características aspas rojas de molino en la fachada, fue el más famoso de los teatros del Paralelo (Paral·lel), que llegó a ser bautizada como "la calle del teatro" de Europa, debido a la gran concentración de espacios escénicos que tenía.
 
Línea 15:
Desde hace años existe una plataforma de entidades y ciudadanos de [[Barcelona]] que luchan por conseguir ayudas que permitan la reapertura del teatro, y evitar el actual deterioro del edificio, que avanza cada día a pesar que tanto la fachada como el escenario están catalogados, por el propio Ayuntamiento, como patrimonio histórico y artístico de la ciudad.
 
== Las aspas de El Molino dan una vuelta más... ==
Un cualificado grupo de profesionales forman el equipo técnico que llevará a cabo la adecuación del emblemático edificio de '''El Molino'''. Esta es fruto de un largo estudio de viabilidad técnica coordinado por Àngel Llobet, reconocido ingeniero industrial, que entre otros cargos fue Decano de el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña.
 
Línea 35:
En Abril de '''[[1905]] La Pajarera Catalana''' vuelve a cambiar de propietario, pasando a llamarse '''Gran Salón del Siglo XX'''. Este local alternaba las variedades con los pases de cine con el cinematógrafo Gaumont, como hacían muchos locales del Paralelo, ya que este nuevo invento causó furor en la época.
 
En [[1908]] aparece por primera vez el nombre de '''Molino''', pero en versión francesa: '''Petit Moulin Rouge'''. Este nombre se mantuvo hasta [[1916]], excepto por un breve paréntesis de cinco meses en [[1910]], durante los cuales el local se llamó '''Petit Palais''', conservando la tradición afrancesada de los nombres. En [[1936 ]] volvió a cambiar su nombre por el de '''Moulin Rouge''', el cual se mantendría hasta el final de la Guerra Civil. Hay que hacer hincapié en que, a la hora de fechas estos cambios de nombre de influencia francesa, no todos los cronistas e historiadores del Paralelo coinciden plenamente en las fechas, aunque sí en los diversos nombres.
 
También cabe destacar otras fechas relacionadas con el edificio y las diversas reformas que sufrió. En [[1910]] se realizaron unas obras que le dieron la configuración interior que mantuvo prácticamente hasta su cierre, llevadas a cabo por el arquitecto '''Manuel Joaquim Raspall''' (discípulo de '''Domènech i Montaner'''), quien le dio un toque modernista.
 
En '''[[1929]]''', probablemente a causa de la '''Exposición Universal''', se remodeló la fachada, y, por imitación del famoso local de París, se le añadieron los elementos decorativos que recordaban un molino, es decir, la imagen que actualmente todos conocemos y de la que destacan especialmente las aspas. La nueva fachada no sustituyó a la anterior, sino que se añadió delante, creando en medio una cámara de aire. El arquitecto '''Joan Alemany Juvé''' fue el encargado de dirigir las obras. El empresario en ese momento era '''Antoni Astell''' (lo fue desde 1913 hasta el final de la Guerra Civil) y vivía en la calle Blai, muy cerca del local.
Línea 43:
Durante esa época triunfaban en toda Europa los espectáculos de '''music-hall'''. Ese estilo de espectáculo, a menudo representado en escenarios muy pequeños, admitía todo tipo de artistas y actividades: músicos, humoristas, artistas de circo, magos, equilibristas, trapecistas, mujeres barbudas, mimos, funambulistas, forzudos, payasos... Y, por descontado, chichas, cuando más ligeras de ropa mejor.
 
En [[1926 ]] el local dejó de ser un local de espectáculo público para convertirse, durante un breve períodoperiodo de tiempo, en la sede del partido fundado por '''Miguel Primo de Rivera''', la '''Unión Patriótica Española'''.
 
Durante la Guerra Civil continuó la oferta de espectáculos. El sindicato '''CNT''' gestionaba el local. En la línea de los nuevos aires revolucionarios, se tuvo que igualar el sueldo de todos los trabajadores, independientemente del trabajo que realizasen.
Línea 54:
Por el escenario de El Molino han pasado numerosos artistas, y todos ellos tuvieron que luchar contra la censura y la política, la guerra y el hambre, porque era un mundo propio con normas propias, y desde las “pájaras” hasta las “molineras” dieron a la España de todas las épocas una lección constante de libertad, de sublimación de lo popular, de grandeza de barrio, de erotismo sin hipocresía.
 
Durante la primera mitad del siglo XX destacaron los nombres de ''Granito de Sal'', ''Condesita Zoe'' y ''Lola Montiel'', con una reina indiscutible durante los años 40 y 50: la ''[[Bella Dorita]]''.
 
Durante los años 50, 60 y 70 del siglo pasado desfilaron por su escenario artistas como Lander i Leanna, Mirko, Johnson, Escamillo, Pipper, Gardenia Pulido y Mary Mistral entre otros.
Línea 64:
== Bibliografía ==
 
* MÉNDEZ RAMOS Abrahan, ''El Molino de la vida'', Parnass Ediciones, Barcelona, 2006, ISBN 84-934468-2-3.
 
[[Categoría:Cabaret]]