Diferencia entre revisiones de «Ursus spelaeus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-([Pp])er([íi])odo de tiempo +\1eríodo)
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de Xvazquez
Línea 31:
 
== Hábitat ==
Los osos de las cavernas evolucionaron a partir de la especie ''[[Ursus deningeri]]'', hallada en muchos yacimientos del Pleistoceno Medio europeo, y de la que también derivan los osos pardos actuales. La especie apareció hace 250.000 años y se extinguió hace poco más de 10.000. Durante ese períodoperiodo de tiempo, su hábitat se restringió estrictamente a los bosques mixtos del continente europeo, evitando las llanuras herbáceas y las zonas de vegetación mediterránea. Con gustos tan exquisitos no es de extrañar que nunca fuese abundante en la fría, seca y deforestada Europa glacial. Las principales poblaciones se encontraban en el norte de [[España]], [[Francia]], sur de [[Inglaterra]] y [[Alemania]], norte de [[Italia]], los [[Balcanes]], [[Crimea]] y el [[Cáucaso]], zonas montañosas y protegidas de los vientos fríos del norte que servían de refugio a los últimos bosques del continente. Al reducirse estas áreas boscosas durante los máximos glaciales, las poblaciones de osos cavernarios quedaban frecuentemente aisladas y sujetas a la [[consanguineidad]].
 
Como los osos pardos, los osos cavernarios eran animales solitarios. Despertaban en [[primavera]] del largo letargo invernal y pasaban el buen tiempo alimentándose, fundamentalmente de hierbas, frutos y hojas que machacaban con sus potentes molares. El acoplamiento debía producirse en [[verano]], pues los hallazgos fósiles indican que los oseznos también nacían durante el [[invierno]], como en las demás especies de osos actuales. A finales del [[otoño]], los osos buscaban cuevas en las que pasar el invierno. Si el año había sido malo, no era raro que el oso muriera de hambre durante la hibernación al estar bajo de reservas. Es precisamente en el fondo de las cuevas donde se han encontrado la mayoría de los restos de osos cavernarios, razón por la que han recibido su nombre popular.