Diferencia entre revisiones de «Siembra directa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-([Pp])er([íi])odo de tiempo +\1eríodo); cambios triviales
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de Dhidalgo
Línea 49:
Chile cuenta con alrededor de 400.000 [[ha]] de trigo, de las cuales el 50% está bajo sistema de labranza cero; y se encuentran entre la VIIIª y la IXª región, especialmente en suelos Trumaos (volcánicos) de la precordillera y suelos rojo arcillosos de origen granítico de la cordillera de la costa.
 
Los agricultores chilenos están adoptando la labranza cero fundamentalmente porque mejoran su oportunidad de siembra y bajan sus costos, por la reducción de uso de maquinaria. La oportunidad de siembra se da porque al mantenerse el rastrojo en el suelo, éste se mantiene firme, por lo que permite sembrar en menor tiempo después de una lluvia, situación que en labranza tradicional no es posible. Se puede sembrar una mayor superficie de suelo en un menor período de tiempo.
 
La secuencia de cultivo que se aplica en labranza cero, en la zona central de riego, es: trigo – maíz; en el secano costero es: trigo – garbanzo y en la VIIIª región: raps – trigo – lupino. El monocultivo de trigo, a pesar de ser el trigo un cultivo que otorga buenos dividendos, no se utiliza por problemas fitosanitarios provocados especialmente por hongos que completan su ciclo de vida en el rastrojo, entre los que se puede citar el Mal del pie cuyo agente causal es ''Gaeumannomyces graminis'' var. ''tritici''.
Línea 117:
{{ORDENAR:Labranza cero}}
 
[[Categoría:Técnicas agrícolas]]
[[Categoría:Agricultura ecológica]]
[[Categoría:Ecología]]