Diferencia entre revisiones de «Rendición de Japón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-([Pp])er([íi])odo de tiempo +\1eríodo)
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 39:
En su mayor parte, el gabinete de Suzuki estaba a favor de continuar con la guerra. Para los japoneses, la rendición era prácticamente inconcebible: Japón nunca había sido invadida o había perdido una guerra en sus 2000 años de historia.<ref>Alan Booth. Lost: Journeys Through a Vanishing Japan. Kodansha Globe, 1996, ISBN 1-56836-148-3. Página 67</ref> Sólo Mitsumasa Yonai, el entonces ministro de la Armada, se sabía que quería poner fin a la guerra prematuramente.<ref>Frank, 92</ref> De acuerdo con el historiador [[Richard B. Frank]]:
 
:Aunque puede que Suzuki sí viera la paz como un objetivo distante, no tenía intenciones de alcanzarlo en un períodoperiodo de tiempo inmediato o en términos aceptables para los Aliados. Sus comentarios en la conferencia de altos estadistas no dieron muestras de que deseara un cese temprano de la guerra&nbsp;...&nbsp;la gente escogió Suzuki para los puestos más importantes tampoco eran, con una excepción, partidarios de la paz.<ref>Frank, 91–92</ref>
 
Tras la guerra, Suzuki y otros miembros de su gobierno y sus apologistas afirmaron que estaban trabajando secretamente para conseguir la paz pero no podían anunciarlo públicamente. Citan el concepto japonés de `haragei` —"el arte de la técnica oculta e invisible"— para justificar la disonancia entre sus actuaciones públicas y su supuesto trabajo tras las bambalinas. Sin embargo, muchos historiadores rechazan esta interpretación. [[Robert Butow|Robert J. C. Butow]] escribió: