Diferencia entre revisiones de «Historia de Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 89.130.114.123 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 224:
En [[1979]], se aprobó finalmente un nuevo [[Estatuto de Autonomía de Cataluña]], netamente superior al de 1932 en algunos aspectos como enseñanza y cultura, pero inferior en otros como justicia, finanzas y orden público. En él, Cataluña se define como “nacionalidad”, se reconoce el [[idioma catalán|catalán]] como “[[lengua propia]] de Cataluña” y alcanza la oficialidad junto al castellano. Tras su promulgación, tuvieron lugar las primeras elecciones catalanas, que dieron la presidencia de la Generalitat a [[Jordi Pujol]], de [[Convergència i Unió]], cargo que ostentaría, tras seis triunfos electorales consecutivos, hasta el año 2003.
 
=== Desarrollo autonómico ===
===s absolutas en el gobierno español apenas contribuyó a ampliar las competencias autonómicas, a pesar del apoyo de CiU al último gobierno de [[Felipe González]] ([[1993]]-[[1996]]) y al primero de [[José María Aznar]] (1996-[[2000]]).
A lo largo de los [[años 1980]] y [[años 1990]] se desarrollaron diferentes aspectos de la construcción autonómica, entre ellos el despliegue de la policía autonómica, los [[Mossos d'Esquadra]], la creación de la administración comarcal y el [[Tribunal Superior de Justicia de Cataluña]]. También se desarrolló la Ley de Normalización Lingüística, a fin de fomentar el conocimiento y el uso del catalán y se crearon la [[Corporació Catalana de Ràdio i Televisió]], los medios de comunicación, radio y televisión, de titularidad pública catalana.
 
El [[5 de noviembre]] de [[1992]], España ratificó en [[Estrasburgo]], la [http://www.lexureditorial.com/boe/0109/17500.htm Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias], por la que adquiere entre otros, el compromiso de reconocerlas, respetarlas y promoverlas.
 
===sEn [[1992]] Barcelona celebró los [[Juegos Olímpicos]], que sirvieron para dar a Cataluña y a España un reconocimiento internacional. A lo largo de la década de los [[años 1990]], la ausencia de mayorías absolutas en el gobierno español apenas contribuyó a ampliar las competencias autonómicas, a pesar del apoyo de CiU al último gobierno de [[Felipe González]] ([[1993]]-[[1996]]) y al primero de [[José María Aznar]] (1996-[[2000]]).
 
== Siglo XXI ==