Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 34746580 de 189.251.3.241 (disc.) - revirtiendo
Línea 175:
En junio de 1813, Morelos convocó a un congreso nacional de representantes de todas las provincias, y se reunieron en [[Chilpancingo]] en el actual estado de Guerrero para discutir el futuro de México como una nación independiente. Los puntos más importantes del documento preparado por el congreso fueron la soberanía nacional, el derecho universal al voto a todos los hombres, la adopción del catolicismo como la religión oficial, la abolición de la esclavitud y el trabajo forzado, el fin a los monopolios gubernamentales y el fin de los castigos físicos. Se firmó la declaración de independencia el 6 de noviembre de 1813. Aunque las fuerzas de Morelos tuvieron éxito inicialmente, las autoridades coloniales vencieron el sitio de la [[ciudad de México]] después de seis meses, capturaron posiciones en las áreas vecinas, y finalmente invadieron Chilpancingo. Después de estas derrotas el congreso (principalmente Ignacio López Rayon), en vez de hacer unión para poder llevar al éxito la independencia, decidió desconocer a Morelos como generalísimo y jefe supremo del ejército y le asignaron únicamente la protección del congreso en fuga. Morelos logró protegerlos de tal suerte que se logró la redacción de una constitución, que fue jurada en Apatzingan el 22 de octubre de 1814. La constitución daba poderes absolutistas al congreso (en abierta pugna entre sí) y este no tardó en reasignar los efectivos para la lucha y dejar practimente sin fuerzas a Morelos, (por temor a que tomara el poder). Morelos fue capturado meses después en una escaramuza por mantener a raya a los realistas que perseguían a los congresistas y enfrentó el mismo destino que Hidalgo, murió fusilado después de ser degradado y excomulgado el 22 de diciembre de 1815.
 
== Guerrero, Victoria, Mina y la guerra de guerrillas ==
== Tercera Etapa: Resistencia (1815 - 1819) ==
De 1815 a 1821, la guerra de independencia se transformó en una [[guerra de guerrillas]]. Estas guerrillas fueron dirigidas por tres ilustres caudillos: [[Guadalupe Victoria]] (cuyo verdadero nombre era Manuel Félix Fernández) en Puebla, [[Vicente Guerrero]] en Oaxaca y el español liberal [[Francisco Javier Mina]] en el centro. Los tres se ganaron la lealtad y el respeto de sus seguidores. El virrey, sin embargo, pensó que la situación estaba bajo control y declaró un indulto general a todo rebelde que dejara las armas.
De 1815 a 1821, la guerra de independencia se transformó en una [[guerra de guerrillas]].
 
== Guerrero, Victoria, Mina y la guerra de guerrillas ==
Estas guerrillas fueron dirigidas por tres ilustres caudillos: [[Guadalupe Victoria]] (cuyo verdadero nombre era Manuel Félix Fernández) en Puebla, [[Vicente Guerrero]] en Oaxaca y el español liberal [[Francisco Javier Mina]] en el centro. Los tres se ganaron la lealtad y el respeto de sus seguidores. El virrey, sin embargo, pensó que la situación estaba bajo control y declaró un indulto general a todo rebelde que dejara las armas.
 
[[Francisco Javier Mina]], un héroe liberal español de la [[Guerra de independencia]] española, conoció al padre [[Servando Teresa de Mier]] en [[Londres]] y convencido por él se unió a la causa de la independencia mexicana frente al [[absolutismo]] de [[Fernando VII]]. En 1817 desembarcó en [[Soto la Marina]] y reunió un ejército que, minado por las acciones realistas y la indisciplina interna, fue derrotado a los pocos meses, y Mina fue fusilado cerca de [[Pénjamo]].