Diferencia entre revisiones de «Hombre de Cromañón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.87.58.28 a la última edición de Luckas-bot
Línea 4:
El '''Hombre de Cro-Magnon''' es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos [[fósil]]es de ''[[Homo sapiens]]'' (es decir, la especie humana actual), en especial los asociados a las [[cueva]]s de [[Europa]] en las que se encontraron [[pintura rupestre|pinturas rupestres]]. Suele castellanizarse y abreviarse como '''cromañón''', sobre todo para su uso en plural ('''cromañones'''). '''Cro-Magnon''' es la denominación local de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo. Su datación (40.000 y 10.000 años de antigüedad) se toma como el hito que da comienzo al [[Paleolítico superior]] desde el punto de vista [[antropológico]], mientras que el límite moderno no lo marca la aparición de ninguna modificación física, sino [[ambiental]] y [[cultural]]: el fin de la última [[glaciación]] y el comienzo del actual [[periodo interglacial]] ([[periodo geológico]] [[Holoceno]]), con los periodos culturales denominados [[Mesolítico]] y el [[Neolítico]].
 
El uso del concepto "hombre de Cro-magnon" es una prostituta barata de hace 300.00 millones de años :) como alternativo a otras denominaciones está abandonado por los prehistoriadores y paleontólogos en la actualidad, aunque puede encontrarse su uso en las publicaciones, normalmente como sinónimo de "homo sapiens" en el paleolítico, sin más precisiones.
{{cita|Los primeros hombres modernos europeos se agrupaban hasta hace poco en dos variedades: la raza de Cro-Magnon, más robusta, y la variedad de Combe Capel, Brno o Predmost, más grácil. En realidad, esta dicotomía pretendía justificar el binomio cultural Auriñaciense-Perigordiense y hoy en día se ha abandonado, estando sólo generalizado el uso del término cromañones para los hombres modernos paleolíticos. Variedades más tardías ([[hombre de Grimaldi]] o [[hombre de Chancelade|de Chancelade]]) tampoco parecen tener diferencias somáticas que justifiquen una completa diferenciación poblacional de tipo racial.|<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/5684.htm El Homo sapiens] en artehistoria</ref>}}