Diferencia entre revisiones de «Hermanos Angulo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.230.46.20 a la última edición de TiriBOT usando monobook-suite
Línea 5:
 
== José Angulo ==
(Cusco - † 29 de mayo de 1815).De oficio minero en [[Tarapacá]], casado con '''María Asencia Tapia de Mendoza''', el [[7 de enero]] de [[1790]] y, tal vez para evitar las ausencias prolongadas, prefirió ensayar los trabajos agrícolas en la vecindades del Cusco. Aplicó entonces la dote de su esposa en adquirir mediante censo el cañaveral de [[Chitabamba]] en [[1798]], situado en la provincia de Abancay; y por carecer de recursos económicos para desarrollarlo en forma provechosa, lo traspasó a su hermano Vicente el [[30 de septiembre]] de [[1808]]. Inquietado por los tratos que el régimen colonial imponía a los indígenas, y por las corrientes ideológicas ligadas al fidelismo y a la [[Revolución de Mayo|revolución rioplatense]], alternó en los cenáculos formados por los patriotas cusqueños. Se contó entre los promotores del movimiento destinado a exigir la promulgación de la [[Constitución de 1812]], el [[5 de noviembre]] de [[1813]]; y puesto entonces en prisión, logró que se le permitiese salir por las noches, de modo que pudo mantener la inquietud de aquellos patriotas y asumió la dirección de sus planes comunes. A la postre fueron estos coronados por el éxito, en la madrugada del [[3 de agosto]] de [[1814]]. Constituyó una junta de gobierno local integrada por el brigadier [[Mateo Pumacahua]], el coronel realista ''Domingo Luis Astete'' y el teniente coronel [[Juan Tomás Moscoso]], y el mismo asumió el título de ''Capitán General de las Armas de la Patria'', asignándose una guardia de doce alabarderos. Escribió con cautela al virrey [[José Fernando de Abascal y Sousa|Abascal]] para ponerle en conocimiento que la revolución era sólo una protesta contra los abusos de la autoridades locales y para declarar luego, altivamente, que aspiraba a sacudir la usurpación española y lograr la libertad del país. Organizó tres expediciones militares para extender la influencia revolucionaria: la primera, dirigida por Pumacahua y su hermano '''Vicente Angulo''', marchó hacia [[Arequipa]]; la segunda, a cargo del coronel [[José Pinelo]] y el sacerdote [[Ildefonso de las Muñecas]], hacia [[Puno]] y [[La Paz]]; y la tercera, comandada por [[Mariano Hurtado de Mendoza]] y el sacerdote [[José Gabriel Béjar]], hacia [[Huamanga]]. Debido a la sorpresa, las tres expediciones iniciaron triunfantes sus operaciones; pero la disciplina del ejército realista logró imponerles la derrota en la [[Batalla de Umachiri]] el [[11 de marzo]] de 1815 y en otras acciones. El cabildo cusqueño efectuó la reacción el [[20 de marzo]], y José Angulo se vio obligado a huir pero fue capturado en [[Zurite]], y tras un juicio sumario, ejecutado en el Cusco el 29 de mayo.
(Cusco - † 29 de mayo de 1815).De oficio minero en [[Tarapacá]], casado con '''María Asencia Tapia de Mendoza''', el [[7 de enero]] de [[1790]] y, tal vez para evitar las ausencias prolongadas, prefirió ensayar los trabajos agrícolas en la vecindades del Cusco.
 
Aplicó entonces la dote de su esposa en adquirir mediante censo el cañaveral de [[Chitabamba]] en [[1798]], situado en la provincia de Abancay; y por carecer de recursos económicos para desarrollarlo en forma provechosa, lo traspasó a su hermano Vicente el [[30 de septiembre]] de [[1808]]. Inquietado por los tratos que el régimen colonial imponía a los indígenas, y por las corrientes ideológicas ligadas al fidelismo y a la [[Revolución de Mayo|revolución rioplatense]], alternó en los cenáculos formados por los patriotas cusqueños. Se contó entre los promotores del movimiento destinado a exigir la promulgación de la [[Constitución de 1812]], el [[5 de noviembre]] de [[1813]]; y puesto entonces en prisión, logró que se le permitiese salir por las noches, de modo que pudo mantener la inquietud de aquellos patriotas y asumió la dirección de sus planes comunes.
 
A la postre fueron estos coronados por el éxito, en la madrugada del [[3 de agosto]] de [[1814]]. Constituyó una junta de gobierno local integrada por el brigadier [[Mateo Pumacahua]], el coronel realista ''Domingo Luis Astete'' y el teniente coronel [[Juan Tomás Moscoso]], y el mismo asumió el título de ''Capitán General de las Armas de la Patria'', asignándose una guardia de doce alabarderos.
 
Escribió con cautela al virrey [[José Fernando de Abascal y Sousa|Abascal]] para ponerle en conocimiento que la revolución era sólo una protesta contra los abusos de la autoridades locales y para declarar luego, altivamente, que aspiraba a sacudir la usurpación española y lograr la libertad del país. Organizó tres expediciones militares para extender la influencia revolucionaria: la primera, dirigida por Pumacahua y su hermano '''Vicente Angulo''', marchó hacia [[Arequipa]]; la segunda, a cargo del coronel [[José Pinelo]] y el sacerdote [[Ildefonso de las Muñecas]], hacia [[Puno]] y [[La Paz]]; y la tercera, comandada por [[Mariano Hurtado de Mendoza]] y el sacerdote [[José Gabriel Béjar]], hacia [[Huamanga]].
 
Debido a la sorpresa, las tres expediciones iniciaron triunfantes sus operaciones; pero la disciplina del ejército realista logró imponerles la derrota en la [[Batalla de Umachiri]] el [[11 de marzo]] de 1815 y en otras acciones. El cabildo cusqueño efectuó la reacción el [[20 de marzo]], y José Angulo se vio obligado a huir pero fue capturado en [[Zurite]], y tras un juicio sumario, ejecutado en el Cusco el 29 de mayo.
 
== Juan Angulo Torres ==