Diferencia entre revisiones de «Poema»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.164.50.243 a la última edición de AVBOT
Línea 4:
ESTRUCTURA EXTERNA .
 
Generalmente, el poema se presentará en verso. ( Hay, por supuesto, poemas en prosa, pero no es el caso en ninguno de los poemarios propuestos, haciendo la salvedad de Luis Cernuda, donde además es minoritario).) El primer cometido será el análisis métrico del poema, con la inclusión de un comentario sobre todos los aspectos métricos: versos, pausas, acentos, rimas y estrofas. Se tendrá en cuenta que algunos poemas no presentan una métrica tradicional,
 
ols
olas
sino el verso libre, el cual no responde a ninguno de los aspectos métricos citados. En los poemarios seleccionados es muy minoritario, pero esta presente. Conviene ir con cautela, pues en algunos autores ( Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Neruda, Vallejo ) nos encontramos con versos libres, con métrica tradicional y con una mezcla , a veces, de ambos, pues el verso libre es un elemento característico de la poesía del Siglo XX, y fueron estos autores los que dieron ese paso, a veces de forma clara, a veces, como prueba.
En el verso, se indicara el nombre, clasificación y origen. ( Ej: el verso alejandrino es un verso de arte mayor, compuesto por dos hemistiquios heptasílabos, de origen medieval. Fue utilizado por el llamado Mester de Clerecía, en el Libro de Alexandre, obra anónima del siglo XIII, de donde recibió el nombre/) .
Línea 15:
En la rima se hará constar su tipo ( asonante o consonante) y su esquema, respetando las convenciones más extendidas: identificar la misma rima con la misma letra, mayúscula o minúscula según sean los versos de arte mayor o menor; y señalando con un guión los versos sueltos.. No estaría de más señalar los fonemas que formas la rima en cada caso, si no son muy abundantes.
 
 
Carmen María García Jiménez
Finalmente, se comentará la estrofa. Presenta, en algunos de los autores leídos, una formulación tradicional: soneto, romance, cuartetos, serventesios, décimas, etc... Pero en muchas otras, desde el Modernismo, aparecen esquemas métricos novedosos, que no responden a ningún esquema fijo, sino a la libre creación del poeta. Habrá que ver la adecuación de la misma al contenido que en ella se expresa