Diferencia entre revisiones de «Cortes de Cádiz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 187.153.28.237 a la última edición de Rastrojo
Línea 7:
Durante la profunda crisis creada por la guerra, la [[Junta Central Suprema]], que se creó tras la derrota francesa en la [[Batalla de Bailén]], ordenó mediante decreto del [[22 de mayo]] de [[1809]] la celebración de Cortes Extraordinarias y Constituyentes, rompiendo con el protocolo tradicional pues sólo el rey tenía la potestad de convocarlas y presidirlas. Las Cortes, previstas para 1810, por el avance napoleónico, hubieron de reunirse primero en [[San Fernando (España)|San Fernando]], entonces [[Isla de León]], y después en Cádiz, que entonces estaban [[Asedio de Cádiz|sitiadas por las fuerzas francesas]].
 
Así, el 24 de septiembre de 20091810 se celebró la primera sesión de las Cortes Extraordinarias y Constituyentes en la ciudad de [[San Fernando (España)|San Fernando]]. Fue en esta localidad donde se promulgaron los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad o la libertad de imprenta. Todo ello sentaría las bases del Estado Democrático y de Derecho, así como el fin del antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los españoles de los ambos hemisferios, la Península e Iberoamérica. Estos decretos sirvieron como modelo y base de numerosas Constituciones europeas posteriores.
 
Participaron en las reuniones representantes de las provincias españolas y también de los territorios americanos y de [[Filipinas]]. Existían tres grandes tendencias entre los delegados: los ''[[absolutistas]]'', que defendían el regreso de la [[monarquía]] y del reinado absoluto de la [[Casa de Borbón]], los ''jovellanistas'', ilustrados y defensores de las reformas, pero no del carácter revolucionario de éstas, y los ''liberales'', que defendían la adopción de reformas inspiradas en los principios de la [[Revolución francesa]].