Diferencia entre revisiones de «Infierno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.84.82.222 (disc.) a la última edición de 190.209.87.44
Línea 8:
 
== Descripción ==
 
[[CASA DE TEFF]]'''Texto en negrita'''
 
Algunas [[teología]]s del infierno ofrecen detalles gráficos y siniestros (por ejemplo, el [[Reino de los Narakas|Naraka]] del [[budismo]], uno de los [[seis reinos del samsara]]). Las religiones con una historia divina lineal a menudo conciben el infierno como infinito (por ejemplo, las creencias del [[Cristianismo#La vida después de la muerte|cristianismo]]). Las religiones con una historia cíclica suelen mostrar el infierno como un período intermediario entre [[reencarnación|encarnaciones]] (por ejemplo, el [[Di Yu]], reino de los muertos de la [[mitología china]]). El castigo en el infierno habitualmente corresponde a [[pecado]]s cometidos en vida. A veces se hacen distinciones específicas, con [[alma]]s condenadas sufriendo por cada mal cometido (ver como ejemplo el [[Mito de Er]] de [[Platón]] o el poema de ''[[La Divina Comedia]]'' de [[Dante Alighieri]]), mientras que otras veces el castigo es general, con pecadores siendo relegados a una o más cámaras del infierno o niveles de sufrimiento (por ejemplo, según [[Agustín de Hipona]] los niños no [[bautismo|bautizados]], aunque privados del [[Cielo (religión)|Cielo]], sufrían menos en el infierno que los adultos no bautizados). En el [[islam]] y el [[cristianismo]], de todas maneras, la [[fe]] y el [[arrepentimiento]] tienen mayor importancia que las acciones en determinar el destino del [[alma]] después de la [[muerte]].