Diferencia entre revisiones de «Antropología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34844371 de 205.211.253.75 (disc.)
Línea 108:
Un hecho importante en el nacimiento de la antropología como una disciplina institucionalizada es que la mayor parte de sus primeros autores fueron [[biología|biólogos]] (como [[Herbert Spencer]]), o bien [[derecho|juristas]] de formación (como Bachoffen, Morgan, McLennan). Estas vocaciones académicas influyeron en la construcción del objeto antropológico de la época y en la definición de dos temas cruciales para la antropología a lo largo de su historia, a saber: la ''naturaleza'' del cambio social en el tiempo y del derecho (analizado bajo la forma del [[parentesco]]) y los mecanismos de herencia.
 
Dado que los primeros acercamientos de la antropología institucional tendían a extender los conceptos europeos para comprender a la enorme diversidad cultural de otras latitudes no europeas, se incurrió en el exceso de clasificar a los pueblos por un supuesto grado de mayor o menor progreso. Por eso, en esos primeros tiempos de indagación [[Etnografía|etnográfica]], productos de la cultura material de naciones «civilizadas» como [[República Popular China|China]], fueron exhibidos en los museos dedicados al arte, junto a obras europeas; mientras, que sus similares de [[África]] o de las culturas nativas de América se mostraban en los museos de historia natural, al lado de los huesos de dinosaurio o los dioramas de paisajes (costumbre que permanece en algunos sitios hasta nuestros días). Dicho esto, la práctica curatorial ha cambiado dramáticamente en años recientes, y sería incorrecto ver la antropología como fenómeno del régimen colonial y del [[chovinismo]] europeo, pues su relación con el [[imperialismo]] era y es compleja.--[[Especial:Contributions/205.211.253.75|205.211.253.75]] ([[Usuario Discusión:205.211.253.75|discusión]]) 02:39 9 mar 2010 (UTC)--[[Especial:Contributions/205.211.253.75|205.211.253.75]] ([[Usuario Discusión:205.211.253.75|discusión]]) 02:39 9 mar 2010 (UTC)
 
La antropología continuó refinándose de la historia natural y, a finales del siglo XIX, la disciplina comenzaba a cristalizarse —en 1935, por ejemplo, [[T.K. Penniman]] escribió la historia de la disciplina titulada ''100 años de la Antropología''—. En esta época dominaba el «método comparativo», que asumía un proceso evolutivo universal desde el primitivismo hasta la modernidad; ello calificaba a sociedades no europeas como «vestigios» de la evolución que reflejaban el pasado europeo. Los eruditos escribieron historias de migraciones prehistóricas, algunas de las cuales fueron valiosas y otras muy fantásticas. Fue durante este periodo cuando los europeos pudieron, por primera vez, rastrear las migraciones [[Polinesia|polinésicas]] a través del [[océano Pacífico]]. Finalmente, discutieron la validez de la [[raza]] como criterio de clasificación pues decantaba a los seres humanos atendiendo caracteres genéticos; pese a coincidir el auge del [[racismo]].
Línea 115:
 
Tanto basándose en los métodos de las [[ciencias naturales]], como también creando nuevas técnicas que involucraban no sólo entrevistas estructuradas sino la consabida «observación participante» desestructurada, y basada en la nueva [[evolución biológica|teoría de la evolución]] a través de la [[selección natural]], propusieron el estudio científico de la humanidad concebida como un todo. Es crucial para este estudio el concepto de [[cultura]]. La cultura ha sido definida en la antropología de las formas más variadas, aunque es posible que exista acuerdo en su conceptualización como una capacidad social para aprender, pensar y actuar. La cultura es producto de la evolución humana y elemento distintivo del [[Homo sapiens]] y, quizás, a todas las especies del género ''[[Hominidae|Homo]]'', de otras especies, y como una adaptación particular a las condiciones locales que toman la forma de credos y prácticas altamente variables. Por esto, la «cultura» no sólo trasciende la oposición entre la naturaleza y la consolidación; trasciende y absorbe peculiarmente las distinciones entre política, religión, parentesco, y economía europeas como dominios autónomos. La antropología por esto supera las divisiones entre las ciencias naturales, sociales y humanas al explorar las dimensiones biológicas, lingüísticas, materiales y simbólicas de la humanidad en todas sus formas.
--[[Especial:Contributions/205.211.253.75|205.211.253.75]] ([[Usuario Discusión:205.211.253.75|discusión]]) 02:39 9 mar 2010 (UTC)
 
== El devenir de la antropología durante el siglo XX ==