Diferencia entre revisiones de «Platón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34848580 de 189.138.153.111 (disc.)
Línea 62:
En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de [[Thomas Hobbes]] y [[John Locke]].
 
Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el sabeentesaber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre [[empirismo lógico|empirismo]] y [[racionalismo]], y que posteriormente trataron los [[postmodernidad|postmodernistas]] y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
 
Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá [[península]] o [[Delta fluvial|delta]] de un gran río, del [[griego antiguo|griego]] nēsos, νησος) pérdida de la [[Atlántida (continente)|Atlántida]] nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras [[Timeo (diálogo)|Timeo]] y [[Critias (diálogo)|Critias]], pues el mismo Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, ''veram historiam'', en franca contraposición al [[mito]] (del [[idioma griego|griego]] μῦθος, ''mythos'', «cuento») o cuento fabulado.