Diferencia entre revisiones de «Historia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34852586 de 190.55.188.145 (disc.)
Línea 531:
* La '''Política económica''' estuvo caracterizada por la orientación [[desarrollismo|desarrollista]]-[[CEAL|cepaliana]] del equipo económico y orientada al ordenamiento del sector público, a disminuir la [[deuda pública]] y dar impulso a la [[industrialización]]. Se creó la [[Sindicatura de Empresas del Estado]], para un control más eficaz de las [[empresa pública|empresas públicas]].<br />La evolución del [[Producto Bruto Interno]] durante ese período fue del 10,3% para el año 1964 y el 9,1% para el año 1965. También los indicadores industriales fueron muy positivos, y la [[desocupación]] pasó del 8,8% en 1963 al 5,2% en 1966.
 
==== El derrocamiento ====
==== todos me chupan pija ciudadanía. El general Alsogaray se presentó durante la madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a retirarse. Éste debió ceder ante la falta de apoyo militar o político y abandonó la Casa Rosada a las 7:20 de la mañana. Al día siguiente asumía como presidente el general [[Juan Carlos Onganía]].
[[Archivo:Arturo Illia.jpg|thumb|200px|left|Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su derrocamiento. (Foto publicada por la Revista ''Gente'')]]
 
En [[1965]], el gobierno convocó a elecciones legislativas, eliminando algunas de las restricciones que pesaban sobre el [[peronismo]], que triunfó con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Este resurgimiento del peronismo agitó la situación interna de las [[Fuerzas Armadas]], enfrentando a militares fuertemente antiperonistas con otros que tenían vínculos con ese movimiento.
 
A esta situación se agregaba una fuerte campaña de desprestigio del gobierno, impulsada por sectores económicos a través de gran parte de los medios de prensa. Entre ellos se destacaban [[Primera Plana]], en la que publicaba sus columnas editoriales [[Mariano Grondona]] y la [[Revista Todo]], en que publicaba [[Bernardo Neustadt]]. Estos periodistas apodan al presidente como ''"la tortuga"'', caracterizando su gestión como timorata y falta de energía, y alentando a los militares a eliminar a la administración del partido radical.
 
Con la anuencia del Comandante en Jefe del Ejército, [[Pascual Pistarini]], el general [[Julio Alsogaray]] organizó un golpe para derribar a Illia. Contaba el apoyo de la [[Unión Cívica Radical Intransigente]] (UCRI) liderada por [[Oscar Alende]], el [[Movimiento de Integración y Desarrollo]] (MID) liderado por el ex presidente [[Arturo Frondizi]], también derrocado en [[1962]], la [[Sociedad Rural Argentina]] y otras organizaciones empresariales, un sector del sindicalismo peronista, la prensa, e incluso un sector de la [[Unión Cívica Radical del Pueblo]] encabezada por el gobernador de Entre Ríos.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2006/06/27/elpais/p-01215.htm ''Los entretelones de un golpe militar que anticipó la tragedia de 1976'', por Gregorio Caro Figueroa, Clarín, 27 de junio de 2006]</ref> El golpe también fue impulsado por [[Estados Unidos]], a través de la política de golpes de Estado permanentes en [[América Latina]], impulsada desde la [[Escuela de las Américas]].
 
====El todos[[28 mede chupanjunio]] pijade [[1966]] se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó durante la madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a retirarse. Éste debió ceder ante la falta de apoyo militar o político y abandonó la Casa Rosada a las 7:20 de la mañana. Al día siguiente asumía como presidente el general [[Juan Carlos Onganía]].
 
=== La ''«Revolución Argentina»'' (1966-1973) ===