Diferencia entre revisiones de «Pueblo rarámuri»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 34489748 hecha por Jaontiveros. (TW)
Línea 112:
Gran parte de las tradiciones actuales de los rarámuris son una apropiación de lo aprendido de los misioneros [[jesuita]]s durante los casi 150 años que convivieron en la época colonial. (Luis G. Verplancken)
 
Sus complejas celebraciones místico-religiosas están conformadas por [[danza]]s, tesgüinadas y [[ofrenda]]s, en las que nunca falta la bebida tradicional de maíz llamada [[tesgüino]]. Para ellos la danza es una oración; con la danza imploran perdón, piden lluvia (para propiciarla se baila la danza de “''dutuburi''”), dan las gracias por ella y por la cosecha; danzando ayudan a "Repá betéame" (El que vive arriba)es decir dios, para que no pueda ser vencido por "Reré betéame" (El que vive abajo), es decir, el [[diablo]].
 
Puede afirmarse que el tarahumara ha conservado su vieja cultura con sorprendente tenacidad. Desde hace varios siglos emplean los mismos dibujos, los mismos símbolos en sus obras artísticas, en sus fajas, cerámica y cobijas. A sus muertos continúan dejándoles comida para el viaje sin retorno y les "ayudan" a subir al cielo mediante la celebración de tres o cuatro fiestas, según si el difunto es hombre o mujer. Aunque en muchos casos el significado de ritual ha desaparecido, éste ha demostrado gran vitalidad para subsistir.