Diferencia entre revisiones de «Comunicación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 187.140.163.45 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
]]{{o[[Media:Ejemplo.ogg]]trosotros usos}}
{{Endesarrollo}}
La '''comunicación''' Investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso natural. La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre sí, estableciendo lazos; existen muchas formas de comunicación, gestual, a través de los signos, verbal, escrito, etc.
La
 
== Origen de la comunicación ==
 
=== El lenguaje y la escritura ===
 
Existe un fundamento psicológico que permite al ser humano aprender diferentes lenguajes. Aparentemente, el hombre comienza a expandirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en [[Etiopía]].
De acuerdo a su evolución física y cognitiva existen 4 cambios evolutivos que darán lugar al hombre actual:
 
* '''[[Homo habilis]]''': El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los árboles, camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamaño craneal.
* '''[[Homo erectus]]''': Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo.
* '''[[Homo sapiens]]''': Parte de África hacia las diferentes partes del mundo. Éste se moverá de Asia Central a Europa, más tarde colonizará Australia y demostrará una avanzada tecnología con la construcción de medios de navegación y métodos de orientación y localización de rutas. Así llegará al continente americano.
* '''[[Homo habilis]]''': Estará caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje.
 
El [[lenguaje]] aparece hace 100.000 años, aunque el Homo Sapiens hubiera surgido hace 150.000 produciendo un proto-lenguaje.
<!--
Se ha propuesto que existen cinco grandes superfamilias hipotéticas de las que habrían evolucionado y se han ramificado en las más de 6000 actualmente documentadas:
* '''Khoisan'''. Son las más antiguas, descendencia directa de África. Actualmente son lenguas muy periféricas, aisladas.
* '''Congo-Sahariana'''. Su origen se ubica en la aparición de la agricultura, hace 4000 años. En la actualidad forman parte de las lenguas africanas.
* '''Austro-asiática'''. Sus inicios se encuentran en Asia y Oceania y, su expansión, vino dada junto a la de la agricultura hace 6000 años.
* '''Dené-caucásica'''. Provenientes del territorio Euro-asiático. Esta lengua será desplazada por la Nostrática-Euroasiática. La difusión de la Dené-Caucásica no está definida. De ella derivan el Nepa y algunas lenguas de tribus africanas.
* '''Nostrática-euroasiática'''. Incluye todas las lenguas Indo-Europeas, Afro-asiáticas, etc. tiene su origen al sur-oeste asiático.
-->
La última fase, el lenguaje, aparece hace 100000 años. Cuando se determinó la articulación de sonidos, sólo faltaba unirlos con signos que los representaran.
 
=== Sociedades orales ===
Hasta el momento de la creación de la [[escritura]], existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:
 
* '''Las fórmulas''': Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
* '''Los nombres de lugares y personas''': Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
* '''La poesía''': Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.
* '''Las narraciones''': Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica.
* '''Los repertorios legales o de otra índole''': Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.
 
Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.
 
=== De la comunicación oral a la escritura ===
 
Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada '''Teoría de la gran línea divisoria''', explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como '''Teoría de la continuidad''' niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.
 
=== Origen de la [[escritura cuneiforme]] ===
 
La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadora. La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la [[contabilidad]] y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo de [[Uruk]]. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa.
 
=== El origen de la escritura ===
 
El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:
 
* '''[[Mesopotamia]]''': Hace 5000 años, escritura cuneiforme.
* '''[[Egipto]]''': Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
* '''[[Egipto]]''': tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado por los [[romanos]], constituyéndose finalmente el [[latín]], antecesor de las [[lenguas románicas]].
* El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
* ''[[Asia]]''': Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
* '''Meso-americanas''': Hace 1500 años.
 
Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del [[paleolítico]], el hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son las [[bullae]]. [[Denise Schmandt-Besserat]] estudió la cerámica y encontró unas pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos ideográficos en su interior. Las [[bullae]] funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años.
== Teoría de la En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
 
=== Nacimiento del alfabeto ===
 
Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las [[bullae]] fueron depurándose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de Siria, los [[fenicios]], caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico, es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar al [[Alfabeto semítico]].
500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4 subalfabetos: semítico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico.
Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer [[alfabeto]] escrito de izquierda a derecha . Un tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado por los [[romanos]], constituyéndose finalmente el [[latín]], antecesor de las [[lenguas románicas]].
 
== Teoría de la información ==
[[Archivo:Communication sender-message-reciever.png|thumb|300px|Un modelo simple de comunicación con un ''[[emisor]]'' que ''[[transmite]]'' un ''[[mensaje]]'' a un ''[[receptor]]'']]
[[Archivo:Communication shannon-weaver2.svg|thumb|300px|Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrollado por [[Claude Elwood Shannon]] y [[Warren Weaver]] en [[1949]] y representa la [[fuente de la información]], el [[codificador]] que envía el [[mensaje]] a través del [[medio de comunicación]] o [[canal de comunicación]], el cual podría ser interrumpido o distorsionado por el ''ruido'' (representado en el rayo que cae) y que llega a un [[decodificador]] y de este al [[receptor]] el cual podría emitir a su vez una respuesta.]]
[[Archivo:Picto communicate 01.png|thumb|300px|Otro esquema simple del proceso de comunicación o transmisión de la información.]]
En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la [[teoría de la información]], la cual corresponde a la teoría matemática de [[Claude E. Shannon]] que estudia la [[información]] (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la información se sustenta en la alternativa '''sí''' o '''no''' en cada determinación que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente, ''macho'' o ''hembra''. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas [[binario|binarias]].
 
Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como aportante matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no corresponde en concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual analiza la vinculación de los procesos comunicativos individuales a la problemática social, así como la relación universal existente en torno a la comunicación mediática y el poder político y se apoya en el uso de la [[semiología]], que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la lingüística y otras ciencias.
 
== Puntos de vista de la teoría de la comunicación ==
Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la comunicación:
 
* '''Mecanicista''': Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un mensaje desde un ''emisor'' hasta un ''receptor'' tal como se ve en el diagrama anterior.
* '''Psicológico''': Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un ''perceptor'' (llamado así porque considera al ''receptor'' como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
* '''[[Construccionismo social]]''': Este punto de vista, también llamado "interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas.
* '''Sistemática''': Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.
 
La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la [[ontología]], la [[epistemología]] y la [[axiología]] que en general son impuestas por el teórico.
 
* '''Ontología''': Pone la pregunta sobre el ''qué'', exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la [[realidad]]. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.
** La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.
** La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas.
** La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.
 
* '''Epistemología''': Pone la pregunta sobre el ''cómo'' los teóricos estudian el fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como la [[etnografía]] y la [[entrevista]]. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos del mundo social.
 
== Modelos de comunicación ==
[[Archivo:180 degree rule.png|thumb|300px|Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.]]
 
En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
 
* '''[[Emisor]]''': Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
* '''[[Receptor]]''': Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como [[Receptor]], pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
* '''en un sistema de comunicaciones.
* '''[[Canal (comunicación)|Canal]]''': Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (''receptor'') el [[mensaje]] (''artículo de Wikipedia'').
* '''[[Código]]''': Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
* '''[[Mensaje]]''': Es lo que se quiere transmitir.
* '''[[Situación]] o [[contexto]]''': Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
 
=== Elementos de la comunicación humana ===
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de
trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los
elementos claves de este modelo son:
* ''' Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
Fuente Transmisor
Sist. de Transmisión o canal
Receptor
Destino
Diagrama general a bloques
Sistema fuente
Sistema destino
Teoría de las telecomunicaciones
* ''' Transmisor.''' Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un
módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las
transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
* ''' Sistema de transmisión'''. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una
compleja red que conecte a la fuente con el destino.
* ''' Receptor.''' Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal
manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem
captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena
de bits.
* ''' Destino (Destinatario) (“Destinación”).''' Toma los datos del receptor.
Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran
complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación
de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
* ''' Utilización del sistema de transmisión.''' Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz
de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir
entre una serie de dispositivos de comunicación.
* ''' Implemento de la interfaz.''' Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a
través de la interfaz lacon fuenteel nomedio saturede al destino transmitiendotransmisión.
* ''' Generación de la señal.''' Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las
características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que
permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el
receptor como datos.
* ''' Sincronización.''' Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir
los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna
forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar
cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la
duración de cada elemento de señal.
* ''' Gestión del intercambio.''' Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un
período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos
para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple
hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden
Enlace de comunicación
Estación de trabajo
Módem Medio de Módem transmisión
Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
* ''' Detección y corrección de errores.''' Se necesita en circunstancian donde no se pueden
tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes
de alcanzar su destino.
* ''' Control de flujo'''. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo
datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
* ''' Direccionamiento y encaminamiento'''. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por
más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho
recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar
que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.
que ese destino, y , al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
* ''' Recuperación.''' Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la
transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o
bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,
 
=== Teoría del proceso comunicativo ===
Los elementos o [[factores de la comunicación]] humana son: fuente, emisor o codificador, [[código]] (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (''feed-back'', mensaje de retorno o mensaje secundario).
 
* '''Fuente''': Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
* '''Emisor''' o '''codificador''': Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
* '''Receptor''' o '''decodificador''': Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el ''feed-back'' o [[retroalimentación]]; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
* '''Código''': Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la [[gramática]] de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.