Diferencia entre revisiones de «Lenguas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.23.91.243 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 232:
:'''[[Nixtamal]]''', del náhuatl ''nextamalli'', literalmente ''empanada de maíz cocido con cal viva de concha nácar'', es el nombre con que se conoce en México al maíz precocido con cal como paso previo a su molienda para la preparación de masa para tortillas. El agua de cal empleada en el proceso recibe el nombre de ''nexayote'', ''najayote'' o ''nejayote'' (del náhuatl ''nexáyotl'', que significa ''agua de ceniza'').
 
:'''[[Petate]]''', del náhuatl ''pétatl''. Literalmente designa un tejido de palma que en el resto de la América hispanoparlante y en España se conoce como [[estera]]. Derivado de petate es el verbo ''petatearse'', por que antiguamenteen cuandoMéxico moriasignifica alguien''estirar erala envueltopata'', y en unmodo petate de ahi lamenos expresioncoloquial, "petatearse"''morirse''.
 
Como los anteriores cuatro, ejemplos sobran en todo México. A ello hay que sumar la abundante toponimia de origen indígena que pasó a formar parte del habla cotidiana de los mexicanos hispanófonos y otras voces de origen indígena cuya extensión es de índole regional y que constituyen algunas de las diferencias entre las variedades locales del español mexicano.