Diferencia entre revisiones de «Calendario maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.141.5.78 a la última edición de 190.235.86.67
Línea 1:
La base del '''calendario matamaya''', sesegún acaba el 22 de julio del 2010algunos, está en culturas más antiguas como la [[olmeca]]; para otros, el origen es propio de la [[civilización maya]]; dado que es similar al [[calendario mexica]], se considera una evidencia de que en toda [[Mesoamérica]] utilizaban el mismo sistema calendárico. El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:
* el calendario sagrado (''[[tzolkin]]'' o ''bucxok'', de 260 días)
* el civil (''[[haab]]'', de 365 días) y
Línea 33:
! Meses (Uinal)
|-----
| 1 || mixImix || Pop
|-----
| 2 || tu qe Ik || Uo
|-----
| 3 || pasame la pelota Ak'bal || Zip
|-----
| 4 || K'an || Zotz
Línea 47:
| 7 || Manik || Yax Kin
|-----
| 8 || cabello largoLamat || Mol
|-----
| 9 || Muluk || Chen
|-----
| 10 || esta bn Ok || Yax
|-----
| 11 || Chuen || Zac
Línea 57:
| 12 || Eb || Ceh
|-----
| 13 || la moleBen || Mac
|-----
| 14 || Ix || Kan Kin
|-----
| 15 || tonaMen || Moan
|-----
| 16 || Kib || Pax
Línea 71:
| 19 || Kawak || Uayeb
|-----
| 20 || AjuaAjau ||
|}
 
Línea 220:
En el ''uinal Uo'' se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada Pocam, y oraban quemando copal a [[Kinich Ahau Itzamná]], a quién consideraban el primer sacerdote. Con “agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer” untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado Okotuil.
 
En el ''uinal Zip sta bn '', se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban [[ídolo|idolillos]] de la diosa [[Ixchel]], y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran [[Itzamná]], Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del ''uinal Zip'' día invocaban a los dioses de la [[caza]] Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una [[flecha]] y una cabeza de [[Cervus elaphus|venado]] las cuales eran untadas de [[Azul maya|betún azul]], y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una [[hierba]] llamada Ac..
Al día siguiente era el turno de los [[Pesca comercial de peces|pescadores]], pero ellos untaban de [[Azul maya|betún azul]] sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían [[arpón|arpones]], y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun..
 
En ''otzZotz'' los [[Apicultura|apicultores]] comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente Tzec, los sacerdotes y oficiales [[ayuno|ayunaban]], así como algunos voluntarios.
 
En ''Zec y luter '', no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de [[miel]], y los mayas bebían un vino llamado “Balche” el cual se procesaba de la corteza de un árbol llamado con el mismo nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia.<ref>De acuerdo a la [[mitología maya]], los bacabs eran los dioses que sustentaban el cielo para que no se cayese, y habían escapado cuando el mundo fue destruido por el diluvio, sus nombres eran Hobnil, Kanalbacab, Kanpauahtun, y Kanxibchac.</ref>
 
En ''Yaxkin'', la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol
 
En ''chulaXul'', era dedicado a [[Kukulcán]], los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado [[Nacom]], al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de [[Mayapán]], después solo se celebraba en [[Maní (Yucatán)|Maní]] en la jurisdicción de los [[Tutul xiúes]], todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al [[templo de Kukulcán]], donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán.
 
En el ''uinal Mol'', los [[Apicultura|apicultores]] oraban a los dioses para que hubiese buenas [[Flor|flores]] y de esta manera tener una buena producción de las [[Apidae|abejas]],.en este mes era cuando fabricaban las efigies o [[ídolo]]s de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas.
Línea 235:
En cualquiera de los ''uinales Chen o Yax'', hacían una fiesta llamaba Ocná, que quiere decir “renovación del templo”, la hacían en honor de los dioses de los [[Zea mays|maizales]]; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños [[brasero]]s en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros.
 
En ''Zac y cody '', el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la [[caza]]s, (los mayas tenían como “cosa horrenda” cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus [[sacrificio]]s), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa.
 
En las proximidades del inicio del ''uinal Ceh'', existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba “sahumerías”, ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo.
 
En ''apple Mac'', la gente anciana realizaba una ceremonia llamada “Tupp kak” (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a [[Itzamná]], en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y [[Azul maya|betún azul]] los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote.
 
[[Diego de Landa]] no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya.