Diferencia entre revisiones de «Real Academia Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.125.98.234 (disc.) a la última edición de Echando una mano
Línea 14:
Es a menudo denominada de forma imprecisa como Real Academia de la Lengua, Real Academia de la Lengua Española o Real Academia Española de la Lengua, pese a que la forma oficial y apropiada es "Real Academia Española", tal y como consta en sus propios estatutos.<ref>[http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1109-1993.html Estatutos de la RAE]</ref> Esta confusión se debe probablemente a la existencia de otras [[Reales Academias]] de distintas materias, como la de Ciencias, en cuyo nombre aparece y se especifica qué tipo de actividad tiene, y, quizá por una simple asociación de ideas, se razone popularmente que la Real Academia Española es de la Lengua.
 
== Historia ==
PISTOLES BOLEEEEEEEEEEEEEEEET LOKKOOOOOOOOOOOOO
{| {{tablabonita}} align=right width=20%
|align=center|'''Miembros fundadores'''<ref>[[Diccionario de autoridades]] :[http://es.wikisource.org/wiki/Diccionario_de_autoridades._Tomo_I:_016 Tomo I, pág. 16].</ref><br />[[Juan Ferreras|Juan de Ferreras y García]]<br />[[Gabriel Álvarez de Toledo]]<br />[[Andrés González de Barcia]]<br />[[Juan Interián de Ayala]]<br />[[Bartolomé de Alcázar]]<br />[[José Casani]]<br />[[Antonio Dongo Barnuevo]]<br />[[Francisco Pizarro, marqués de San Juan|Francisco Pizarro]]<br />[[José de Solís Gante y Sarmiento]]<br />[[Vincencio Squarzafigo Centurión]]<br />
|}
=== Fundación ===
La Real Academia Española fue fundada en [[1713]] por iniciativa de [[Juan Manuel Fernández Pacheco]], marqués de [[Villena]] y duque de [[Escalona]], con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la [[Idioma español|lengua castellana]] en su mayor propiedad, elegancia y pureza»''.<ref name=Origenes>[http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/voTodosporId/CEDF300E8D943D3FC12571360037CC94?OpenDocument&i=0 Orígenes y fines de la RAE.]</ref>
 
El objetivo era fijar el idioma en el estado de plenitud que había alcanzado durante el [[siglo XVI]] y que se había consolidado en el [[siglo XVII|XVII]]. Se tomaron como modelo para su creación la [[Accademia della Crusca]] italiana ([[1582]]) y la [[Academia francesa]] ([[1635]]). Su creación, con 24 [[sillón de la RAE|sillones]], fue aprobada el [[3 de octubre]] de [[1714]] por [[Real Cédula]] de [[Felipe V de España|Felipe V]], quien la acogió bajo su «amparo y Real Protección». Esto significaba que los académicos gozaban de las preeminencias y exenciones concedidas a la servidumbre de la Casa Real.<ref name=Origenes/><ref name=Historia>[http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/lexikon%20der%20linguistik/r/RAE%20%20%20Spanische%20Sprachakademie.htm Historia de la RAE.]</ref>
 
=== Lema ===
[[File:LIMPIA, FIJA, Y DA ESPLENDOR.JPG|thumb|left|Ilustración con el lema de la Academia (edición de [[1822]]).]]
En la conciencia, según la visión de la época, de que la lengua española había llegado a un momento de perfección suma, fue propósito de la Real Academia «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol puesto al fuego, con la leyenda «''Limpia, fija y da esplendor''». Nació, por tanto, la institución como un centro de trabajo eficaz, según decían los fundadores, «al servicio del honor de la nación».
 
El lema, tan al gusto nobiliario de quienes la fundaron, surgió de un "concursillo" de ideas entre los propios fundadores. Aunque los humores irreverentes y jocosos no dejan de afirmar que más parece el lema de un detergente.<ref name=Historia/>
 
Esta vocación de utilidad colectiva se convirtió en la principal seña de identidad de la Academia Española, diferenciándola de otras academias que habían proliferado en los siglos de oro y que estaban concebidas como meras tertulias literarias de carácter ocasional.
 
=== Afianzamiento ===
[[Archivo:Palacio Marqués de Villena.jpg|thumb|Fachada del antiguo Palacio del Marqués de Villena, primer lugar de reunión de la Real Academia.]]
Desde muy pronto vio la Academia reconocida su autoridad en materia lingüística sobreviviendo a los más difíciles avatares históricos; ante todo, porque responde a una necesidad permanente, como es la de regular una lengua de tan amplia extensión como la española; también, porque ha servido a esta necesidad al margen de ideologías políticas; y, sin duda, porque ha ido adaptando su funcionamiento a los tiempos que le ha tocado vivir aunque sin renunciar nunca a lo valioso de la tradición.
 
En [[1723]] se le concedieron 60.000 reales anuales para sus publicaciones. Fernando VI le permitió publicar sus obras y las de sus miembros sin censura previa.
 
En [[1784]], [[María Isidra de Guzmán y de la Cerda]], primera mujer doctora por la [[Universidad de Alcalá]], fue admitida como académica honoraria y, aunque pronunció su discurso de agradecimiento, no volvió a comparecer más. Fue probablemente la primera mujer académica del mundo, y no volvió a haber otra fémina hasta la elección como académica de número de [[Carmen Conde]] en [[1978]].
 
En 1848 la Academia reformó su organización por medio de unos nuevos estatutos, aprobados por [[Real Decreto]]. Sucesivos reales decretos ([[1859]], [[1977]], [[1993]]) aprobaron nuevas reformas.
 
=== Las Academias nacionales ===
 
Tras la independencia de los países americanos, la Real Academia Española promovió el nacimiento de academias correspondientes en cada una de las jóvenes repúblicas [[Hispanoamérica|hispanoamericanas]]. Esta decisión no estuvo motivada por un interés político, sino por la consideración de que los ciudadanos de todas esas naciones tienen por patria común una misma lengua y comparten el patrimonio de una misma literatura. Desde [[1870]] se establecieron en [[América]] diecinueve academias hispanoamericanas correspondientes de la lengua española. A ellas se añadieron la [[Academia Filipina de la Lengua Española]] y la [[Academia Norteamericana de la Lengua Española]], que tienen actualmente igual rango y condiciones que la RAE. Estas veintiuna academias constituyen con la Real Academia Española la [[Asociación de Academias de la Lengua Española]], fundada en 1951 en el marco del I Congreso de Academias celebrado en México.
 
La Asociación es el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de una política lingüística panhispánica. Esta política, plasmada en numerosos proyectos de trabajo conjunto, fue galardonada en el año [[2000]] con el [[Premio Príncipe de Asturias de la Concordia]], concedido a la Real Academia Española, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española.
 
=== Una nueva visión ===
 
El 20 de octubre de 1993 se constituyó la Fundación Pro Real Academia Española, entidad que tiene como finalidad atraer recursos económicos para la financiación de las actividades e iniciativas de la Academia. Está regida por un patronato, cuya presidencia de honor corresponde al rey de España, [[Juan Carlos I]], la presidencia al gobernador del [[Banco de España]] y la vicepresidencia al director de la Real Academia Española. Las vocalías corresponden a otros académicos, presidentes de las comunidades autónomas y de empresas privadas, como socios fundadores.
 
En los nuevos estatutos aprobados en 1993, se consideró necesario supeditar el antiguo lema fundacional -Limpia, fija y da esplendor- al objetivo superior de trabajar al servicio de la unidad del idioma. El artículo primero establece, en tal sentido, que la Academia “tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.
 
De esta forma quedaba sancionado un compromiso que la Academia había asumido ya desde el siglo XIX.
 
[[Archivo:Facsimil estatutosrae.jpg|thumb|225px|Facsímil de una página de la primera edición de los estatutos de la RAE (1715)]]
La Fundación está abierta a la participación de particulares mediante la correspondiente cuota económica, miembros benefactores, y entre las actividades subvencionadas se encuentran la realización del banco de datos, el ''Diccionario del estudiante'', el ''[[Diccionario panhispánico de dudas]]'' y otras obras en proyecto o desarrollo como la ''Gramática normativa''.
 
== Funciones ==
Línea 41 ⟶ 83:
Al servicio de los trabajos que la Academia desarrolla en Pleno o en Comisiones, funciona el Instituto de Lexicografía, integrado por filólogos y lexicógrafos que realizan las tareas de apoyo para la elaboración de los diccionarios académicos
 
== Académicos de número ==
Te jodes
 
{{AP|Anexo:Miembros de la Real Academia Española}}
 
Los miembros de la Academia son elegidos de por vida por el resto de los académicos y se les conoce como ''Inmortales'' (quizá por influencia del uso del mismo apelativo en Francia para los académicos galos). Cada académico tiene un sillón asignado a su persona, y distinguido con una letra del [[alfabeto]] (tanto [[mayúscula]]s, como [[minúscula]]s). Los académicos de número son, por orden de ingreso:
 
 
'''(Sillón) nombre del académico (fecha de ingreso en la RAE)'''
 
{|
|- style="vertical-align: top;"
|
* '''(H)''' [[Martín de Riquer]] ([[1965]])
* '''(e)''' [[Miguel Delibes]] ([[1975]])
* '''(M)''' [[Carlos Bousoño]] ([[1980]])
* '''(A)''' [[Manuel Seco]] ([[1980]])
* '''(n)''' [[Valentín García Yebra]] ([[1985]])
* '''(O)''' [[Pere Gimferrer]] ([[1985]])
* '''(q)''' [[Gregorio Salvador]] ([[1987]])
* '''(p)''' [[Francisco Rico]] ([[1987]])
* '''(r)''' [[Antonio Mingote]] ([[1988]])
* '''(s)''' [[José Luis Pinillos]] ([[1988]])
* '''(J)''' [[Francisco Nieva]] ([[1990]])
* '''(d)''' [[Francisco Rodríguez Adrados]] ([[1991]])
* '''(F)''' [[José Luis Sampedro]] ([[1991]])
* '''(c)''' [[Víctor García de la Concha]] ([[1992]]). '''Director de la RAE'''
* '''(U)''' [[Eduardo García de Enterría]] ([[1994]])
* '''(l)''' [[Emilio Lledó]] ([[1994]])
* '''(C)''' [[Luis Goytisolo]] ([[1995]])
* '''(L)''' [[Mario Vargas Llosa]] ([[1996]])
* '''(b)''' [[Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco]] ([[1996]])
* '''(u)''' [[Antonio Muñoz Molina]] ([[1996]])
* '''(V)''' [[Juan Luis Cebrián]] ([[1997]])
* '''(t)''' [[Ignacio Bosque]] ([[1997]])
* '''(K)''' [[Ana María Matute]] ([[1998]])
* '''(ñ)''' [[Luis María Anson]] ([[1998]])
* '''(I)''' [[Luis Mateo Díez]] ([[2001]])
* '''(N)''' [[Guillermo Rojo]] ([[2001]])
</td><td valign=top>
* '''(k)''' [[José Antonio Pascual]] ([[2002]]). '''Vicedirector de la RAE'''
* '''(E)''' [[Carmen Iglesias]] ([[2002]])
* '''(f)''' [[Luis Ángel Rojo]] ([[2003]])
* '''(i)''' [[Margarita Salas]] ([[2003]])
* '''(T)''' [[Arturo Pérez-Reverte]] ([[2003]])
* '''(G)''' [[José Manuel Sánchez Ron]] ([[2003]])
* '''(j)''' [[Álvaro Pombo]] ([[2004]])
* '''(o)''' [[Antonio Fernández Alba]] ([[2006]])
* '''(X)''' [[Francisco Brines]] ([[2006]])
* '''(h)''' [[José Manuel Blecua Perdices]] ([[2006]]).
* '''(a)''' [[Pedro García Barreno]] ([[2006]])
* '''(S)''' [[Salvador Gutiérrez Ordóñez]] ([[2008]])
* '''(R)''' [[Javier Marías]] ([[2008]])
* '''(D)''' [[Darío Villanueva]] ([[2008]]). '''Secretario de la RAE'''
* '''(B)''' [[José Luis Borau]] ([[2008]])
* '''(m)''' [[José María Merino]] ([[2009]]). '''Vicesecretario de la RAE'''
 
 
'''Académicos electos que todavía no han tomado posesión de su asiento'''
* '''(P)''' [[Inés Fernández-Ordóñez]] (electa en [[2008]])
* '''(g)''' [[Soledad Puértolas]] (electa en [[2010]])
 
 
'''Asientos vacantes tras fallecer su anterior ocupante'''
* '''(Q)''' vacante tras el fallecimiento de [[Carlos Castilla del Pino]] (15-05-2009)
* '''(Z)''' vacante tras el fallecimiento de [[Francisco Ayala]] (03-11-2009)
|}
 
 
=== Algunos académicos destacados del pasado ===
 
{|
|- style="vertical-align: top;"
|
* [[Emilio Alarcos Llorach]] (1973-1998)
* [[Vicente Aleixandre]] (1950-1984). [[Premio Nobel de Literatura]] en 1977
* [[Dámaso Alonso]] (1948-1990), fue director de la RAE. [[Premio Cervantes]] en 1978
* [[Manuel Alvar]] (1975-2001), fue director de la RAE
* [[Pedro Antonio de Alarcón]] (1877-1891)
* [[Francisco Ayala]] (1984-2009). Premio Cervantes en 1991
* [[Pío Baroja]] (1935-1956)
* [[Jacinto Benavente]] (1954. No tomó posesión). Premio Nobel en 1922
* [[Antonio Buero Vallejo]] (1972-2000). Premio Cervantes en 1986
* [[Julio Casares]] (1931-1964)
* [[Camilo José Cela]] (1957-2002). Premio Nobel en 1989 y Premio Cervantes en 1995
* [[Carmen Conde]] (1979-1996). Primera mujer en la RAE
* [[Gerardo Diego]] (1948-1987). Premio Cervantes en 1979
* [[José de Echegaray]] (1894-1916). Premio Nobel en 1904
* [[Fernando Fernán Gómez]] (2000-2007)
* [[Melchor Fernández Almagro]] (1951-1966)
* [[Wenceslao Fernández Flórez]] (1945-1964)
* [[Juan Manuel Fernández Pacheco]] (1713-1725), fundador y primer director de la RAE
* [[Vicente García de Diego]] (1926-1978)
* [[José García Nieto]] (1983-2001). Premio Cervantes en 1996
* [[Ángel González]] (1997-2008)
* [[Juan Eugenio Hartzenbusch]] (1847-1880)
* [[José Hierro]] (2002. No tomó posesión). Premio Cervantes en 1998
* [[Gaspar Melchor de Jovellanos]] (1783-1811)
* [[Pedro Laín Entralgo]] (1954-2001), fue director de la RAE
</td><td valign=top>
* [[Rafael Lapesa]] (1954-2001)
* [[Fernando Lázaro Carreter]] (1972-2004), fue director de la RAE
* [[Torcuato Luca de Tena]] (1973-1999)
* [[Salvador de Madariaga]] (1976-1978. Electo en 1936, efectuó el ingreso tras su exilio)
* [[Antonio Machado]] (1939. No tomó posesión)
* [[Manuel Machado]] (1936-1947)
* [[Ramiro de Maeztu]] (1935-1936)
* [[Gregorio Marañón]] (1934-1960)
* [[Julián Marías]] (1965-2005)
* [[Eduardo Marquina]] (1931-1946)
* [[Azorín|José Martínez Ruíz, ''Azorín'']] (1924-1967)
* [[Marcelino Menéndez Pelayo]] (1880-1912)
* [[Ramón Menéndez Pidal]] (1902-1968), fue director de la RAE en dos ocasiones
* [[Ramón Mesonero Romanos]] (1847-1882)
* [[Miguel Mihura]] (1977. No tomó posesión)
* [[José María Pemán]] (1939-1981)
* [[Ramón Pérez de Ayala]] (1962. No tomó posesión)
* [[Benito Pérez Galdós]] (1897-1920)
* [[Claudio Rodríguez]] (1992-1999)
* [[Luis Rosales]] (1964-1992). Premio Cervantes en 1982
* [[Gonzalo Torrente Ballester]] (1977-1999). Premio Cervantes en 1985
* [[Miguel de Unamuno]] (1936. No tomó posesión)
* [[Juan Valera]] (1862-1905)
* [[Alonso Zamora Vicente]] (1967-2006), fue secretario perpetuo de la RAE
* [[José Zorrilla]] (1885-1893. Fue nombrado inicialmente en 1849 pero no tomó posesión)
|}
 
 
El único [[Premio Nobel de Literatura]] español que no ingresó como académico en la RAE fue [[Juan Ramón Jiménez]] (obtuvo el galardón en 1956).
 
== Publicaciones de la RAE ==