Diferencia entre revisiones de «Testamento vital»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 34824747 de 79.156.163.193 (disc.)
Línea 6:
El origen del ''testamento vital'' -''living will'' en inglés- se atribuye a [[Luis Kutner]], abogado de [[Chicago]] y cofundador de [[Amnistia Internacional]] en [[1961]], quien desde el año [[1967]] defiende su implantación y publica en [[1969]] en el ''Indiana Law Journal'' un modelo de documento para expresar voluntades relativas a tratamientos médicos en caso de [[enfermedad]] terminal.<ref>Kutner, Luis, ''Due Process of Euthanasia: The Living Will, a Proposal'', Indiana Law Journal, vol. 44, 1969, p. 549</ref>
 
La figura del ''living will'' en la [[doctrina jurídica]] norteamericana remite a las instrucciones dadas en relación con el final de la vida. A este documentdocumento se le unirá el ''durable power of attorney'', mediante el que se nombra a un representante para que tome decisiones de acuerdo con los deseos del [[paciente]]. Ambos tipos de documentos se incluyen en las denominadas ''Advances Health Care Directives ''<ref>Berrocal Lanzarote, Ana Isabel; Abellán Salort, José Carlos, ''Autonomía, libertad y testamentos vitales'', Madrid, Dykinson, 2009, ISBN 978-84-9849-253-8, pp. 95-96</ref> que son el equivalente a las ''voluntades anticipadas'' o ''instrucciones previas''.
 
Aunque se ha extendido el uso del ''testamento vital'' no se considera acertado la inclusión del término ''[[testamento]]'', jurídicamente es más adecuado hablar de ''documento de instrucciones previas'' o ''voluntades anticipadas'' en relación con el derecho a la autonomía del paciente afectado por un proceso en fase terminal y en consideración a una [[muerte digna]].<ref>Domínguez Luelmo, Andrés, ''La expresión anticipada de voluntades en el ámbito sanitario: el documento de instrucciones previas'' en 'Aspectos médicos y jurídicos del dolor, la enfermedad terminal y la eutanasia', Gómez Tomillo, M (ed.), Fundación Lilly, 2008, ISBN 978-84-7209-461-1, pág. 412</ref>