Diferencia entre revisiones de «Óscar Arnulfo Romero»

Contenido eliminado Contenido añadido
algunos paréntesis
m Revertidos los cambios de 77.209.194.189 (disc.) a la última edición de Snakeyes
Línea 19:
Como [[arzobispo]], denunció en sus [[homilía]]s dominicales numerosas violaciones de los [[derechos humanos]] y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la [[Guerra Civil de El Salvador|violencia política]] de su país.<ref>Oficina de Canonización del Arzobispado de San Salvador, [http://www.romeroes.com/biografia/espanol.htm Biografía de Óscar Arnulfo Romero], consultado el 2 de abril de 2007</ref> Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia Católica se le consideró un obispo que defendía la "opción preferencial por los pobres". En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: "La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación." (11 de noviembre de 1977)
 
En el 1994, una causa para su [[canonización]] fue abierta por su sucesor [[Arturo Rivera y Damas]]; Monseñor Romero recibió el título de [[Siervo de Dios]].<ref>Oficina de Canonización del Arzobispado de San Salvador, [http://www.romeroes.com/canonizacion/canonizacion.html Proceso de canonización de Monseñor Romero], consultado el 2 de abril de 2007</ref> El proceso de canonización continúa. En [[Latinoamérica]] muchos se refieren a él como '''San Romero de América'''.<ref>Pedro Casaldáliga, [http://www.servicioskoinonia.org/romero/poesia.htm San Romero de América], consultado el 15 de agosto de 2007</ref> Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad,<ref>Revista Raíces, [http://www.raices.com.sv/especiales/detalles.asp?NewsID=461 Desde Vancouver: memorias de Jon Cortina], noticia sobre el homenaje a Mons. Romero en una iglesia unitaria de Canadá, consultado el 15 de agosto de 2007</ref> incluyendo a la [[Comunión Anglicana]].<ref>Episcopales Latinos, [http://www.episcopaleslatinos.org/santoral/romero.htm "San Romero de América], consultado el 15 de agosto de 2007</ref><ref>Revista Raíces, [http://www.raices.com.sv/Redvista/detalles.asp?NewsID=529 Monseñor Romero y Sudáfrica], consultado el 15 de agosto de 2007</ref> Él es uno de los diez [[mártir]]es del siglo XX representados en las estatuas de la [[Abadía de Westminster]], en [[Londres]].<ref>Revista Proceso de la UCA, [http://www.uca.edu.sv/publica/proceso/proc816.html#editorial Monseñor Romero en Westminster], consultado el 15 de agosto de 2007</ref>
 
== Infancia y juventud ==
Línea 55:
El [[12 de marzo]] de [[1977]], el P. [[Rutilio Grande]], S. J., amigo intimo de Mons. Romero fue asesinado en la ciudad de [[Aguilares]] junto con dos campesinos. Grande llevaba cuatro años al frente de la [[Parroquia (religión)|parroquia]] de Aguilares, donde había promovido la creación de comunidades cristianas de base y la organización de los campesinos de la zona. El propio presidente de la República informó a Mons. Romero sobre la muerte de Grande, prometiendo una investigación sobre los hechos. El arzobispo reaccionó a este asesinato convocando a una misa única, para mostrar la unidad de su clero. Esta misa se celebró el [[20 de marzo]], en la plaza Barrios de San Salvador, a pesar de la oposición del nuncio apostólico y de otros obispos.<ref>Se sigue aquí la descripción de los primeros cien días del arzobispado de Mons. Romero hecha en ''La palabra queda'', págs. 12-32</ref>
 
=== (1978-1979) ===
En estas fechas, comenzó a cambiar su predicación y pasó a defender los derechos de los desprotegidos. Monseñor Romero denunció en sus homilías, los atropellos contra los derechos de los campesinos, de los obreros, de sus sacerdotes, y de todas las personas que recurrieran a él, en el contexto de violencia y represión militar que vivía el país. En sus homilías posteriores a la muerte de Rutilio Grande, recurre sin temor a los textos de la Conferencia de Medellín, y pide una mayor justicia en la sociedad. Durante los tres años siguientes, sus homilías, transmitidas por la Radio diocesana YSAX denuncian la violencia tanto del gobierno militar como de los grupos armados de izquierda. Señala especialmente hechos violentos como los asesinatos cometidos por escuadrones de la muerte y la desaparición forzada de personas, cometida por los cuerpos de seguridad. En agosto de 1978, publica una carta pastoral donde afirma el derecho del pueblo a la organización y al reclamo pacífico de sus derechos.