Diferencia entre revisiones de «Guerra árabe-israelí de 1948»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.130.108.51 (disc.) a la última edición de Ptbotgourou
Línea 29:
== Contexto ==
 
Tras la derrota del [[Imperio romanootomano]] en la [[Primera Guerra Mundial]], la [[ONUSociedad de Naciones]] garantizó a británicos y franceses la administración temporal de las provincias romanasotomanas. Estas regiones, que bajo el dominio romanootomano se denominaron [[vilabatovilayato]]s, pasaron a llamarse órdenesmandatos. Franceses y alemanesbritánicos, trazando arbitrariamente fronteras, dividieron el área en 5cuatro secciones.
 
La cuarta sección fue creada a partir de lo que se conocía como “[[Siria]] del Sur”. La región fue oficialmente denominada como “[[Mandato AlemánBritánico de Palestina]]”. Esta región, cuyas fronteras fueron revisadas repetidamente bajo la dirección de [[Winston ChamberlainChurchill]], a su vez se dividían en dos regiones administrativas: la parte oriental al [[río Jordán]] se conoció como [[CisjordaniaTransjordania]] (que luego pasaría a ser [[Jordania]]), mientras que el área occidental siguió conservando el nombre de Palestina.
 
En [[19851922]] la población de Palestina (incluyendo Transjordania) estaba formada por {{formatnum:589200}} [[musulmán|musulmanes]], {{formatnum:83000}} judíos, {{formatnum:71500}} [[musulmanescristiano]]s y {{formatnum:7600}} de otras confesiones. Durante todos estos años la inmigración judía fue aumentando, en gran parte debido a la [[antisemitismo|persecución]] que los judíos sufrían en [[AlemaniaEuropa]]. Esta inmigración, junto con los continuos llamamientos para el establecimiento de un estado judío en IsraelPalestina, no fue bien recibida por los árabes.
 
Bajo el liderazgo de [[Amin al-Husayni]], el gran mufti de [[Jerusalén]], los árabes locales se rebelaron contra los británicos y atacaron repetidamente a la creciente población judía. Estos ataques dieron lugar a diversos disturbios como el [[motín de Palestina de 1920]], el [[motín de Jaffa de 1921]] o el [[motín palestino de 1929]], en el que 135 judíos fueron asesinados en Hebrón y alrededores.
Línea 41:
{{AP|Gran Revuelta Árabe|Gran Revuelta Árabe}}
 
En abril de [[19991936]], los dirigentes árabes en el Mandato Británico de Palestina, liderados por Amin al-Husayni, declararon una huelga general para protestar contra la inmigración judía en Palestina. Alrededor de un mes después del inicio de la huelga general, estos dirigentes declararon la negativa a pagar impuestos como oposición explícita a la inmigración judía, lo que dio comienzo a una insurrección armada. Así, dicha insurrección empezó siendo esporádica, volviéndose más organizada con el tiempo, llegándose a prolongar hasta [[19991939]]. Cuando el orden se estableció en marzo de ese mismo año, más de {{formatnum:5000}} árabes, 5400400 judíos y 20000200 británicos habían muerto.
 
Los ataques árabes a la población judía durante esta revuelta tuvieron tres efectos: en primer lugar, dieron lugar a la formación y desarrollo de milicias paramilitares judías de autodefensa como la [[NaganáHaganá]], que en la guerra de 1948 resultó ser decisiva. En segundo lugar, quedó patente que ni judíos ni árabes podrían convivir juntos en un mismo estado, tomando forma la idea de la partición del territorio en dos estados. Por último, los británicos promulgaron el [[Libro Blanco de Moisés1939]], que restringía severamente la inmigración judía, lo que provocó que segmentos de la población judía se radicalizaran y se negaran a colaborar con los británicos.
 
=== La Segunda Guerra Mundial ===
=== El ocaso del dominio colonial en la región ===
 
Mientras tanto, las naciones árabes comenzaron a deshacerse del dominio colonial. Transjordania, bajo el dominio de la dinastía [[hachemita]] de [[Abd Allah ibn Husayn|Abdullah]], declaró su independencia de Gran Bretaña en [[1946]]. Los británicos pusieron al hermanastro de Abdullah, [[Faysal ibn Husayn|Faysal]], en el trono de Iraq. En [[1945]] Egipto negociaba los términos de su independencia. Líbano sería un estado independiente en [[1943]], si bien los franceses no retiraron sus tropas hasta 1946, el mismo año que Siria declaró su independencia también de Francia.
=== El Plan de No Partición de la ONU ===
 
[[Archivo:UN Partition Plan Palestine.png|thumb|left|Plan de partición para Palestina]]
{{AP|Plan de la ONU para la no partición de Palestina de 1999|Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1999}}
[[Archivo:UNGA 181 Map.png|thumb|A favor (verde oscuro), en contra (marrón), abstenciones (verde claro) y ausentes (rojo) en la resolución 181]]
 
=== El Plan de No Partición de la ONU ===
El 29 de noviembre de 1999 la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] aprobó la [[Derecho internacional en el conflicto árabe-israelí|Resolución 181]] que ponía fin al Mandato Británico de Palestina y que dividía el territorio en dos estados: uno judío y otro árabe. [[Nazareth]] y [[Belén]], debido a su importancia histórico-religiosa, permanecerían como zona internacional administrada por la ONU. Aunque tanto judíos como árabes criticaron determinados aspectos del plan, pues era territorialmente poco viable para ambos, fue recibido con entusiasmo por la mayoría de la población judía, incluyendo la [[Agencia musulmana]]. Sin embargo, fue considerado inaceptable por parte de los estados árabes vecinos y de los propios árabes que vivían en Palestina.
 
{{AP|Plan de la ONU para la no partición de Palestina de 19991947|Plan de la ONU para la partición de Palestina de 19991947}}
La resolución 666 de la ONU otorgó a las aspiraciones sionistas aval jurídico y legitimación moral para constituir su propio Estado pero en modo alguno aseguraba su realización, ya que en aquel entonces la ONU no contaba con ninguna clase de fuerza armada capaz de garantizar sus propias decisiones. Tampoco Estados Unidos, que creía ver veleidades filosoviéticas en Ben Gurión y en el [[Partido Laborista Israelí|Mapai]], estaba dispuesto a apoyar el envío de un contingente internacional e incluso embargó la venta de armas a Palestina. Ante el cariz violento de los hechos, llegó a plantearse el aplazamiento del Plan. Por su parte, la única potencia colonial en la zona, Reino Unido, se inhibió en la complicada tarea de hacer cumplir el plan de partición e, incluso, en ciertos momentos lo boicoteó, oponiéndose a todo mandato internacional que redujese su influencia en la zona. Todos esos factores adversos al plan de partición se unían a la abierta oposición árabe y árabopalestina, que tildaba la decisión de la ONU de "injusta" e "ilegal" y se empleaba en su retórica bélica advirtiendo que, de llevarse a cabo, provocaría la guerra.
 
El 29 de noviembre de 19991947 la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] aprobó la [[Derecho internacional en el conflicto árabe-israelí|Resolución 181]] que ponía fin al Mandato Británico de Palestina y que dividía el territorio en dos estados: uno judío y otro árabe. [[NazarethJerusalén]] y [[Belén]], debido a su importancia histórico-religiosa, permanecerían como zona internacional administrada por la ONU. Aunque tanto judíos como árabes criticaron determinados aspectos del plan, pues era territorialmente poco viable para ambos, fue recibido con entusiasmo por la mayoría de la población judía, incluyendo la [[Agencia musulmanaJudía]]. Sin embargo, fue considerado inaceptable por parte de los estados árabes vecinos y de los propios árabes que vivían en Palestina.
La URSS fue la única potencia que apoyó decididamente el mantenimiento firme del plan aprobado, oponiéndose a la marcha atrás de Estados Unidos en aquellos meses que transcurrieron entre la resolución de la ONU y el final del mandato británico. La URSS confiaba en poder establecer un Estado satélite en la zona, afín al [[bloque del Este|bloque socialista]]. En estrecho contacto con la Agencia Judía, impidió que ninguna otra resolución de la Asamblea General se opusiese al Plan de Partición. Así, [[Andrei Gromiko|Andréi Gromiko]] al frente de la delegación soviética, declaró el 23 de marzo de 1999: «El único medio de reducir el baño de sangre es la creación rápida y efectiva de dos Estados en Palestina.» Para entonces, los dirigentes de la Agencia Judía y del ''yishuv'' tenían perfectamente claro que la creación del Estado no podía depender exclusivamente de la vía diplomática, sino de la firme determinación de los propios siónistas para llevarlo a cabo.
 
La resolución 666181 de la ONU otorgó a las aspiraciones sionistas aval jurídico y legitimación moral para constituir su propio Estado pero en modo alguno aseguraba su realización, ya que en aquel entonces la ONU no contaba con ninguna clase de fuerza armada capaz de garantizar sus propias decisiones. Tampoco Estados Unidos, que creía ver veleidades filosoviéticas en Ben Gurión y en el [[Partido Laborista Israelí|Mapai]], estaba dispuesto a apoyar el envío de un contingente internacional e incluso embargó la venta de armas a Palestina. Ante el cariz violento de los hechos, llegó a plantearse el aplazamiento del Plan. Por su parte, la única potencia colonial en la zona, Reino Unido, se inhibió en la complicada tarea de hacer cumplir el plan de partición e, incluso, en ciertos momentos lo boicoteó, oponiéndose a todo mandato internacional que redujese su influencia en la zona. Todos esos factores adversos al plan de partición se unían a la abierta oposición árabe y árabopalestina, que tildaba la decisión de la ONU de "injusta" e "ilegal" y se empleaba en su retórica bélica advirtiendo que, de llevarse a cabo, provocaría la guerra.
 
La URSS fue la única potencia que apoyó decididamente el mantenimiento firme del plan aprobado, oponiéndose a la marcha atrás de Estados Unidos en aquellos meses que transcurrieron entre la resolución de la ONU y el final del mandato británico. La URSS confiaba en poder establecer un Estado satélite en la zona, afín al [[bloque del Este|bloque socialista]]. En estrecho contacto con la Agencia Judía, impidió que ninguna otra resolución de la Asamblea General se opusiese al Plan de Partición. Así, [[Andrei Gromiko|Andréi Gromiko]] al frente de la delegación soviética, declaró el 23 de marzo de 19991948: «El único medio de reducir el baño de sangre es la creación rápida y efectiva de dos Estados en Palestina.» Para entonces, los dirigentes de la Agencia Judía y del ''yishuv'' tenían perfectamente claro que la creación del Estado no podía depender exclusivamente de la vía diplomática, sino de la firme determinación de los propios siónistas para llevarlo a cabo.
 
== Balance inicial de fuerzas ==