Diferencia entre revisiones de «Galileo Galilei»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Eosphoros (disc.) a la última edición de Bigsus-bot
Eosphoros (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34852286 de Ferbr1 (disc.) Favor de justificar antes de revertir
Línea 241:
El ''Diálogo'' se desarrolla en [[Venecia]] durante cuatro jornadas entre tres interlocutores: Filipo Salviati, un Florentino seguidor de Copérnico, Giovan Francesco Sagredo, un veneciano ilustrado sin tomar partido, y Simplicio, un mediocre defensor de la física aristotélica, un personaje quizás inspirado en [[Urbano VIII]]. Pero, mientras que se le reprocha el carácter ostensiblemente peyorativo del nombre, Galileo responde que se trata de [[Simplicio de Cilicia]].
 
En estos cuatro días de discusión, Galileo, para probar que la Tierra giraba alrededor del Sol cita el fenómeno de las mareas, afirmando que eso se debía a la «sacudida» provocada por la Tierra en dicho movimiento, lo cual era erróneo. En cambio, el argumento aportado más tarde por los inquisidores para rebatirla, era la correcta: que el flujo y reflujo de las mareas se debe a la atracción de la luna. Sin embargo Galileo se burló de ellos. Es decir, Galileo, en lugar de presentar sus tesis como hipótesis, selas lanzóexpuso acomo darlashechos por concluidascomprobados, aportando algúncomo quepruebas otrosólo errorerrores. Debemos señalar aquí que la teoría del movimiento de la Tierra no se demostraría científicamente como un hecho sino hasta [[1748]], y más tarde, con el célebre [[péndulo de Foucault]] en [[1851]].
 
A pesar de que el libro había pasado el filtro de los censores se le acusaba de haber propuesto una reinterpretación de la ''Biblia'' en algunosaquellos versículos que, según él, habían quedado refutados con sus hipótesis astronómicas abandonando así el campo estrictamente científico, para adentrarse en otro campo que, como científico, no le correspondía: el [[teológico]]. La Iglesia por aquella época sosteníaseguía el modelo de Ptolomeo en el que el [[Sol]] giraba alrededor de la [[Tierra]] y se apoyaba en los textos bíblicos. Galileo, en su defensa, argüía que la [[Biblia]] no estaba pensada para hablar sobre teorías científicas, y que si las [[Sagradas Escrituras]] entraban en conflicto con el sentido común era normal suponer que estaban siendo alegóricas. Galileo, desoyendo los consejos de moderación provenientes de quienes le reportaron honores y ayudas, incluyendo el propio Papa, quien era su amigo, además de admirador, publicó su citado libro, con la carga burlesca, que llegó a poner en boca de Simplicio. <!--Esto fue percibido como un gran riesgo, ya que en aquella época la [[Iglesia Católica|Iglesia]] se estaba viendo envuelta en una lucha contra el protestantismo y veía estas dudas sobre la interpretación de las sagradas escrituras como una fisura que podría salirle cara con nuevos cismas.-->
 
Por otro lado, Galileo escribió su citada obra en lengua vulgar, en vez de hacerlo en el idioma culto utilizado entonces entre los hombres de [[ciencia]], el [[latín]], y ello con el fin de noevitar limitarlas elrevisiones conocimiento ade los teólogos y demás hombres de ciencia y llegar inmediatamentedirectamente al hombre de la calle. Lo cual fue juzgado como una actitud precipitada porque en esa época seera creíavisto quecomo no eraalgo prudenteimprudente presentar al hombre común como hechos hipótesis aún no confirmadas.
 
Además, Galileo no sólo se permitió insultar a sus amigos y protectores, entre ellos el propio papa, sino también a los hombres de ciencia de su época, a la sazón los astrónomos [[jesuitas]] del Colegio Romano, contra los que lanzaba diatribas en las que llamaba a los que no aceptaban el sistema copernicano: «Imbécil con la cabeza llena de pájaros», «apenas digno de ser llamado hombre», «una mancha en el honor del género humano», «que se ha quedado en la niñez» y otras descalificaciones por el estilo. <!--Es preciso recordar aquí, como ya se ha dicho, que los seguidores de [[Aristóteles]] habían entablado una guerra ideológica contra Galileo, en la que intentaron acabar con sus ideas mediante ataques dialécticos, privándole de fondos o promoviendo el juicio al que se estaba viendo sometido, entre otros.-->
 
En realidad fue toda esta serie de hechos, la razón principal que le llevó a Galileo a ser condenado por la Iglesia en [[1633]] y no su defensa de la tesis copernicana.<!--Tras darse cuenta de que el libro estaba siendo interpretado por la gente como una defensa del [[copernicanismo]] el papa mismo se alineó entonces rápidamente con la opinión de los adversarios de Galileo: él le había pedido una presentación objetiva de las dos teorías, no un alegato por [[Copérnico]].--> Galileo fue entonces convocado de nuevo por el Santo Oficio, el [[1 de octubre|1&nbsp;octubre]] de [[1632]]. Enfermo, no pudo acudir a Roma hasta febrero de [[1633]]. Los interrogatorios prosiguieron hasta el [[21 de junio]] donde —bajo órdenes del papa— se le amenazó con la [[tortura]]. Galileo cedió.
De esta manera, la [[Iglesia Católica|Iglesia]] percibió en Galileo un riesgo a sus dogmas, el cual se vio acrecentado por las voces de sus enemigos -que perseguían un juicio para poder acallar sus teorías- por lo que se le llevó al procesamiento. En realidad fue toda esta serie de hechos, la razón principal que le llevó a Galileo a ser condenado por la Iglesia en [[1633]] y no su defensa de la tesis copernicana en sí.
 
El [[22 de junio]] de [[1633]], en el convento dominicano de [[Santa María sopra Minerva]] (en Roma), se emitió la sentencia: Galileo fue condenado a la prisión de por vida ([[Urbano VIII]] conmutó inmediatamente la pena por residencia de por vida)<!-- aunque esta pena fue levantada enseguida.{{cita requerida}} [Estuvo encerrado en su casa hasta morir 8,5 años después] --> y toda su obra fue prohibida. Él pronunció igualmente la fórmula de [[abjuración]] que el Santo Oficio había preparado y agradeció a los diez cardenales que lo habían defendido, y en especial a los tres cardenales que habían pedido su exculpación.
Tras darse cuenta de que el libro estaba siendo interpretado por la gente como una defensa del [[copernicanismo]] el papa mismo se alineó entonces rápidamente con la opinión de los adversarios de Galileo: él le había pedido una presentación objetiva de las dos teorías, no un alegato por [[Copérnico]]. Galileo fue entonces convocado de nuevo por el Santo Oficio, el [[1 de octubre|1&nbsp;octubre]] de [[1632]]. Enfermo, no pudo acudir a Roma hasta febrero de [[1633]]. Los interrogatorios prosiguieron hasta el [[21 de junio]] donde —bajo órdenes del papa— se le amenazó con la [[tortura]]. Galileo cedió.
 
El [[22 de junio]] de [[1633]], en el convento dominicano de [[Santa María sopra Minerva]] (en Roma), se emitió la sentencia: Galileo fue condenado a la prisión de por vida ([[Urbano VIII]] conmutó inmediatamente la pena por residencia de por vida)<!-- aunque esta pena fue levantada enseguida.{{cita requerida}} [Estuvo encerrado en su casa hasta morir 8,5 años después] --> y toda su obra fue prohibida. Él pronunció igualmente la fórmula de [[abjuración]] que el Santo Oficio había preparado y agradeció a los diez cardenales que lo habían defendido, y en especial a los tres cardenales que habían pedido su exculpación.
 
<!--Tuvo que rezar una vez por semana los siete salmos penitenciales, durante un plazo de tres años.-->
[[Giuseppe Baretti]] afirmó que después de la abjuración Galileo dijo la frase ''«[[Eppur si muove]]»'' (''y sin embargo se mueve''), pero según [[Stillman Drake]] Galileo no pronunció la famosa frase en ese momento ya que no se encontraba en situación de libertad y sin duda era desafiante hacerlo ante el tribunal de cardenales de la Inquisición.<ref>La frase ''Eppur si muove'' aparece en una pintura de los años 1640 del pintor español [[Bartolomé Esteban Murillo]] (o de un artista de su escuela). La pintura representa a Galileo en prisión, apuntando hacia la frase escrita en la pared de su calabozo. Véase [[Stillman Drake|Stillman DRAKE]] (1978): http://books.google.es/books?id=OwOlRPbrZeQC&lpg=PP1&dq=Galileo%20at%20work&pg=PA357#v=onepage&q=&f=false ''Galileo at work'' (pág. 356-357). Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-16226-5.]</ref> Para Stillman si esa frase fue pronunciada lo fue en otro momento.
<!--
La frase fue inventada en 1757 por un periodista inglés desconocido,{{cita requerida}}
y repetida más tarde por el periodista italiano Giuseppe Baretti.{{cita requerida}}
-->
 
El texto de la sentencia fue difundido por doquier: en Roma el [[2 de julio]] y en [[Florencia]] el [[12 de agosto]]. La noticia llega a Alemania a finales de agosto, en Bélgica en septiembre. Los decretos del Santo Oficio no se publicarán jamás en [[Francia]], pero, prudentemente, [[René Descartes]] renuncia a la publicación de su ''Mundo''.