Diferencia entre revisiones de «Esteban Laureano Maradona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.48.168.7 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 24:
{{cita|Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, este es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes.}}
{{cita|Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado.}}
 
== Sus primeros años ==
Es descendiente de varios próceres de San Juan. De Plácido Fernández de Maradona que fue gobernador en varias ocasiones y ministro de Benavídez, y de José Ignacio Fernández de Maradona (hijos de español Francisco Fernández de Maradona c.c. Francisca Arias de Molina y Jofré, arribado de San Pedro de Arante, España, en el año 1748) jesuita y primer diputado electo por el pueblo de San Juan al ser reputado como el "mejor probidad" ante la Junta Grande de 1810 en Buenos Aires. Su madre se llamaba Petrona Encarnación Villalba Sosa y era hija de Esteban Villalba de origen santiagueño. Trabajó muchos años a cargo del cuidado de la hacienda de la familia Ezeiza, quienes al regresar al país de su exilio político, encontraron que no sólo don Esteban Villalba había cuidado su hacienda en su ausencia, sino que la había duplicado. Gracias a su honestidad, los Ezeiza le otorgaron grandes cantidades de patacones de plata a don Esteban, que luego de ello, costeando el [[río Paraná]], se detuvo por la zona de [[Barrancas (Santa Fe)|Barrancas]] y [[Coronda]], ambas en la [[provincia de Santa Fe]], y compraron hectáreas de campo.
 
Cerca de allí, en [[1895]], en [[Esperanza (Santa Fe)|Esperanza]], [[provincia de Santa Fe]] nació su nieto, Don Esteban Laureano Maradona Villalba, hijo de Waldino Maradona (sanjuanino, llegó a ser senador de Santa Fe. Muy amigo de [[Domingo Faustino Sarmiento]], el historiador Juan Manuel Cervera narró su historia en la obra "Waldino B. Maradona, un civilizador de provincia", también fue maestro, periodista y productor rural) y de Encarnación Villalba (estanciera). Esteban Laureano pasó entonces su infancia a orillas del [[río Coronda]], donde su padre se desempeñaba como maestro en la estancia ''Los Aromos''. Allí aprendió jugando a vivir en el monte, cazar y pescar.
 
Ya mayor cursó sus estudios primarios y secundarios repartiéndose entre Santa Fe y [[Buenos Aires]]. En esta última ciudad se recibió de médico en 1928 e instaló un consultorio, pero luego lo trasladó a [[Resistencia (Chaco)|Resistencia]], en aquel entonces capital del [[provincia del Chaco|Territorio Nacional del Chaco]], donde además se dedicó al periodismo en el diario ''La Voz'' y a realizar exploraciones y estudios de botánica en la [[Isla del Cerrito|isla del Cerrito Argentino]]. Entre 1931 y 1932, dio un ciclo de conferencias sobre seguridad laboral en el marco de la Ley de Trabajo. Esto le trajo problemas con el gobierno militar de aquel entonces, ejercido por el [[José Félix Uriburu|presidente Uriburu]], razón por la cual decidió viajar al [[Paraguay]]. En ese momento empezaba la [[guerra del Chaco]] (1932-1935), sostenida por [[Paraguay]] y [[Bolivia]], y Maradona decidió anotarse como médico camillero prestando auxilio a los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, ''el dolor no tiene fronteras''. Al llegar a [[Asunción]] las autoridades le metieron preso por sospecharlo de [[espía]], sin embargo con el tiempo le creyeron y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y tuvo tiempo para ocuparse de la colonia de [[Lepra|leprosos]] de [[Itapirú]]. En Asunción, se comprometió con la que fue la única novia que se le conoce, Aurora Ebaly, sobrina del [[Eusebio Ayala|presidente paraguayo]], pero ella fallecería de [[fiebre tifoidea]] el 31 de diciembre de 1934.
 
Con la culminación de la guerra en 1935 se decidió a retornar a su país, a pesar de los pedidos del gobierno paraguayo, que con premios y homenajes, intentó convencerlo de que se quedara dado el gran aprecio que se había ganado. Había proyectado ir hasta [[Formosa (ciudad)|Formosa]] y allí tomarse un tren a [[Ciudad de Salta|Salta]] para luego ir a [[San Miguel de Tucumán|Tucumán]] donde visitaría a su [[hermano]], y por último ir a Buenos Aires e instalar un consultorio en [[Lobos]], provincia de Buenos Aires, donde vivía su [[madre]].
 
== Su misión en Estanislao del Campo ==