Diferencia entre revisiones de «Petrarca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.124.170.56 a la última edición de Duuk-Tsarith
Línea 1:
[[Archivo:Francesco Petrarca.jpg|thumb|right|170px|]]Francesco - [[ArquàPetrarca]], [[Padua]], [[19 de julio]] de [[1374]]). Lírico y [[
'''Francesco Petracco''', que latinizó su apellido a '''Petrarca''' ([[Arezzo]], [[20 de julio]] de [[1304]] - [[Arquà]], [[Padua]], [[19 de julio]] de [[1374]]). Lírico y [[humanista]] italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como [[Garcilaso de la Vega]] (en España), [[William Shakespeare]] y [[Edmund Spenser]], en Inglaterra, bajo el sobrenombre genérico de [[Petrarquismo]]. Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción [[Humanismo|humanista]], con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del [[Cristianismo]]. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda [[Italia]] para recuperar la grandeza que había tenido en la época del [[Imperio romano]].
 
== Biografía ==
Hijo del notario Pietro (Petracco) di Ser Parenzo, pasó su infancia en el pueblo de [[Incisa in Val d'Arno]], cercano a [[Florencia]], pues su padre había sido desterrado de [[Florencia]] por los [[güelfos]] negros en 1302 a causa de sus relaciones políticas con [[Dante]], que era güelfo blanco. El notario y su familia marcharon luego a [[Pisa]] y a [[Marsella]]. Los exiliados llegaron a [[Aviñón]] en 1312 y Francesco se instaló en [[Carpentras]] donde aprendió humanidades con el profesor toscano [[Convenole da Prato]]. Pasó toda su juventud en la [[Provenza]], asimilando la [[lírica trovadoresca]], y empezó a estudiar Derecho en [[Montpellier]] a comienzos del otoño de 1316; allí conoció a varios miembros de la familia [[Colonna]], y luego pasó a la [[Universidad de Bolonia]]; ya entonces manifestó un gran amor por la literatura latina clásica, en especial por [[Cicerón]]; pero su padre, enemigo de esas lecturas, que veía poco provechosas, arrojó esos libros al fuego en [[1320]]; la leyenda cuenta que la desesperación de Petrarca fue tal que tuvo que sacar lo que quedaba de ellos de la chimenea.
 
Tras la muerte de su padre regresó a [[Provenza]] e hizo los votos eclesiásticos menores. El 6 de abril de [[1327]], viernes santo, vio por primera vez a [[Laura]], la mujer que idealizaría en sus poemas, en [[Aviñón]]. Poco se sabe de ella, aunque es muy posible que fuese la dama [[Laure de Noves]], casada con un antepasado del [[marqués de Sade]] y, por tanto, llamada tras su matrimonio [[Laure de Sade]] (1310-1348). Por ella sintió una pasión pura y constante, como la que [[Dante Alighieri]] había sentido por [[Beatrice Portinari]], la Bice de ''[[La Divina Comedia]]''. Vivió entre [[1337]] y [[1353]] en [[Vaucluse]] o [[Fontaine de Vaucluse]], un lugar con la fuente más caudalosa de Francia, en las cercanías de Aviñón, y terminó sus días en [[Arqua]]; según afirma la tradición, lo encontraron muerto sobre un libro que estudiaba.
 
El 26 de abril de [[1336]] Petrarca junto a su hermano y otros dos compañeros, escaló el [[monte Ventoso]] de los [[Alpes]] de 1.909 metros y más tarde escribió una memoria del viaje en forma de carta a su amigo [[Francesco Dionigi]]. Como en ese tiempo no era usual escalar montañas sin fin práctico alguno, se considera ese día la fecha de nacimiento del [[alpinismo]] como deporte y a Petrarca como uno de los precursores del mismo.
 
Su vida transcurrió al servicio de la Iglesia y de la poderosa familia [[Colonna]]. Poseído por una pasión de bibliófilo, de la que da cuenta el capítulo consagrado a la bibliomanía de su ''De remediis'', viajó constantemente por Europa (Francia, Italia, Países Bajos, España, Inglaterra) buscando códices de autores clásicos, y se convirtió en [[poeta laureado]] por el Senado de Roma por su poema latino en [[hexámetro]]s ''Africa''.
 
El encuentro con Giovanni [[Boccaccio]] en [[Florencia]] fue decisivo para sus ideas [[humanismo|humanistas]] y junto a éste se constituyó en figura principal del movimiento que intentó rescatar la cultura clásica de los siglos oscuros en el primer Renacimiento italiano; intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del [[Cristianismo]]. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del [[Imperio romano]]. [[Vittore Branca]] escribió sobre él que
 
:''Se presenta como una especie de Jano que mira a la vez hacia el pasado y el porvenir, la antigüedad y la cristiandad, la frivolidad y el recogimiento, el lirismo y la erudición, el interior y el exterior [...] Ocupa en la historia de la poesía y de la cultura de Europa cristiana y moderna un lugar excepcional: jamás, quizá, un escritor haya tenido una influencia tan decisiva ni tan prolongada''
 
Como filólogo en el curso de sus viajes pudo rescatar del olvido a algunos autores clásicos. En [[Lieja]] descubrió el discurso ''Pro Archia poeta'' de [[Cicerón]] y en [[Verona]], ''Ad Atticum'', ''Ad Quintum'' y ''Ad Brutum'' de este mismo. Una estancia en [[París]] le permitió encontrar las elegías de [[Propercio]] y en [[1350]] la revelación de [[Quintiliano]] marcó, a decir del poeta, su renuncia definitiva a los placeres de los sentidos.
 
== Obra ==
Su obra principal es el ''[[Canzoniere]]'', publicado originariamente con el nombre de ''Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura'' y que fue ampliando con el transcurso de los años. Es aquí donde Laura se constituye en el objeto idealizado de su amor, representante de las virtudes cristianas y de la belleza de la antigüedad. Posteriormente se denominaría [[Cancionero petrarquista]] a las colecciones de poemas líricos creadas por diferentes autores a manera del ''Canzoniere'' del Petrarca.
 
Poco antes de su muerte, publicó ''I trionfi'' ("Los triunfos"), dedicados a exaltar la elevación del alma humana hacia Dios.
 
Petrarca fue autor también del poema épico ''Africa'', que canta en [[hexámetro]]s las hazañas del conquistador romano [[Escipión el Africano]], y una colección de [[biografía]]s de personajes ilustres. Escribió además ''Bucolicum carmen'', un conjunto de [[égloga]]s de estilo virgiliano, [[epístola]]s y un elogio de la vida retirada, ''De vita solitaria''. Sus primeras composiciones, ''Africa'' y su primera prosa, por ejemplo ''Secretum'', un diálogo imaginario con [[San Agustín]], estaban escritas en latín, pero solamente ''I Trionfi'' y el ''Canzoniere'' lo están en el [[dialecto]] [[toscano]] del italiano.