Diferencia entre revisiones de «Thomas Hobbes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34864779 de 79.157.59.177 (disc.)
Línea 37:
En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos (''bellum erga omnes''). Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que sea garante de la paz) constituye el fundamento del derecho.
 
Frente a Hobbes, [[John Locke]] subrayó los derechos naturales del individuo frente a la autoridad del Estado. Su apelación a la [[Liberalismo|libertad]], a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada, así como la doctrina de la separación de poderes del Estado que [[Charles-Louis de Montesquieu]] expuso en ''[[El espíritu de las leyes]]'' ([[1748]]), ejercitaron un influjo determinante sobre los acontecimientos políticos que desembocaron en la [[Declaración de Independencia]] estadounidense ([[1776]]) y en la [[Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano]] ([[1789]]) francesa. En el mismo periodo, en relación con las reflexiones del escocés [[David Hume]], el filósofo alemán [[Immanuel Kant]] alumbró una distinción más estricta entre la esfera ética y la esfera del derecho, haciendo una clara diferencia entre una ley que obliga sólo interiormente y otra que contempla las acciones externas del individuo. o0la
 
== Enlaces externos ==