Diferencia entre revisiones de «Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.1.216.29 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 93:
[[Archivo:EstebanEcheverria.jpg|thumb|200px|[[Esteban Echeverría]], figura destacada del romanticismo argentino, escribió «[[La cautiva (poema)|La cautiva]]» y «[[El matadero]]».]]
 
El Romanticismo tuvo su primera manifestación en la [[Argentina]] con la aparición en [[1832]] del poema ''Elvira o la novia del Plata'' de [[Esteban Echeverría]], quien lideró el movimiento que se concentró en la llamada Generación del 37 y tuvo uno de sus centros en el Salón Literario. salir almundo es como caminar en medio de una guerra pero a tu lado todo es mas seguro por que encuentro paaz le pido al cielo que te protejaa que siempre estemos igual que me ames ames igual yo quiero estar con tigo el resto demi vidaa El romanticismo argentino integró la lengua tradicional española con los dialectos locales y [[gaucho|gauchescos]], incorporó el paisaje rioplatense a la literatura y los problemas sociales. El romanticismo argentino se produjo íntimamente ligado con el romanticismo [[uruguay]]o. En [[Hispanoamérica]], el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|Guerra de Independencia]] (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al [[costumbrismo]] como una herramienta de autonomía cultural.
 
Entre las obras más importantes del movimiento se destacan «[[La cautiva (poema)|La cautiva]]» y «[[El matadero]]», ambas de Echeverría,<ref>Weinberg, Félix (1980). «La época de Rosas. El Romantiscismo», en ''Historia de la literatura argentina'', Tomo I, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. págs. 217–240.</ref><ref>Jitrik, Noé (1980). «El Romantiscismo: Esteban Echeverría», en ''Historia de la literatura argentina'', Tomo I, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. págs. 241–263.</ref> el ''[[Martín Fierro]]'' obra maestra de [[José Hernández]], ''[[Amalia]]'' de [[José Mármol]], ''[[Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas|Facundo]]'' de [[Domingo F. Sarmiento]] y el folletín y obra dramática [[Juan Moreira]] de [[Eduardo Gutiérrez]], considerado fundador del [[teatro]] rioplatense.