Diferencia entre revisiones de «Sistema solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.174.59.88 a la última edición de Balderai
Línea 351:
 
{{VT|Nebulosa protosolar}}
 
== Investigación y exploración del Sistema Solar ==
Dada la perspectiva [[Teoría geocéntrica|geocéntrica]] con la que es percibido el Sistema Solar por los humanos, su naturaleza y estructura fueron durante mucho tiempo desconocidos. Los movimientos aparentes de los objetos del Sistema Solar, observados desde la Tierra, se consideraban los movimientos reales de estos objetos alrededor de una Tierra estacionaria. Gran parte de los objetos del Sistema Solar no son observables sin la ayuda de instrumentos como el [[telescopio]]. Con la invención de éste comienza una era de descubrimientos ([[satélites galileanos]]; fases de [[Venus (planeta)|Venus]]) en la que se abandona finalmente el sistema geocéntrico sustituyéndolo definitivamente por la visión [[Copérnico|copernicana]] del [[Teoría heliocéntrica|sistema heliocéntrico]].
 
En la actualidad el Sistema Solar es estudiado por telescopios terrestres, observatorios espaciales y misiones espaciales capaces de llegar hasta algunos de estos distantes mundos. Los cuerpos del Sistema Solar en los que se han posado sondas espaciales terrestres son Venus, la Luna, Marte, Júpiter y Titán. Todos los cuerpos mayores han sido visitados por misiones espaciales, incluyendo algunos cometas, como el Halley, y excluyendo Plutón.
 
{{VT|Anexo:Cronología del descubrimiento de los planetas del Sistema Solar y sus satélites naturales}}
{{VT|Exploración del Sistema Solar}}
 
== Véase también ==