Diferencia entre revisiones de «Carlos I de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.53.232.69 a la última edición de 81.37.35.215
Línea 77:
Duques de Borgoña de Bravante.|Pragmática o Edicto del [[Emperador]] contra los [[Comuneros]] dada en [[Worms (ciudad)|Worms]] (Febrero de [[1521]]).}}
 
=== Rey de España ===
Carlos v fue
[[Archivo:Escudo de Felipe I.svg|thumb|200px|<br />Escudo de [[Felipe I de Castilla|Felipe I]], usado por '''Carlos I''' antes de convertirse en emperador.]]
[[Archivo:CarlosV firma.jpg|200px|thumb|Firma del Rey Carlos I.]]
El [[22 de enero]] de [[1516]], su abuelo [[Fernando II de Aragón]] redactaba su último testamento. En él, nombraba a Carlos Gobernador y Administrador de los Reinos de Castilla y León, en nombre de la reina [[Juana I de Castilla|Juana I]], incapacitada por su enfermedad. En lo concerniente a la [[Corona de Aragón]], el rey Fernando dejaba todos sus estados a su hija Juana, nombrando, también en este caso, Gobernador General a Carlos en nombre de su madre. Hasta que Carlos llegara, en Castilla gobernaría el cardenal [[Gonzalo Jiménez de Cisneros|Cisneros]] y en Aragón el arzobispo [[Alonso de Aragón]].
 
El [[23 de enero]] moría el rey Fernando en [[Madrigalejo]] (actual provincia de Cáceres). A partir de entonces, Carlos comenzó a pensar en tomar el título de "Rey", aconsejado por sus consejeros flamencos. Esta decisión no era bien vista en la Península. El [[Consejo de Castilla]] le envió una carta el [[4 de marzo]] en la que le pedía que respetase los títulos de su madre, ya que «''aquello sería quitar el hijo al padre en vida el honor''». Pero, diez días después las honras fúnebres por el rey Fernando terminaron con gritos de:
 
:''Vivan los católicos reyes doña Juana y don Carlos su hijo. Vivo es el rey, vivo es el rey, vivo es el rey''.
 
El [[21 de marzo]] Carlos envió una carta a Castilla en el que informaba de su decisión de titularse Rey. Tras largas deliberaciones del Consejo, el [[3 de abril]] el cardenal Cisneros informó al Reino de la decisión de Carlos. El [[13 de abril|13]] del mismo mes se informó de la nueva intitulación real:
 
:''Doña Juana y don Carlos su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Islas, Indias y Tierra Firme del mar Océano, condes de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y Neopatria, condes de Ruisellón y de Cerdaña, marqueses de Oristán y de Gociano, archiduques de Austria, duques de Borgoña y de Bravante, condes de Flandes, de Tirol, etc.''
 
En mayo, los tres estamentos del [[Reino de Navarra]], reunidos a petición del virrey [[Antonio Manrique de Lara]], juraron fidelidad a Carlos como su rey y señor natural.
 
Mientras tanto, en la Corona de Aragón la situación era caótica. El [[Justicia de Aragón]] impidió gobernar al arzobispo Alonso de Aragón alegando que, según las leyes aragonesas, el cargo de gobernador sólo podía ser ejercido por el heredero al Trono. La [[Audiencia Real de Aragón]] dio la razón al Justicia, pero sentenció que el arzobispo podía gobernar en calidad de curador de la reina Juana. Pero el Justicia tampoco lo permitió entonces, alegando que Juana ya no era la heredera, ya que cuando se la juró como tal, se incluyó que si el rey tenía un hijo varón, éste pasaría a convertirse en el heredero. Y, por tanto, como en [[1509]] Fernando había tenido un hijo con [[Germana de Foix]], el juramento de Juana quedaba anulado (a pesar de que el niño había muerto a las pocas horas). El [[13 de mayo]] Carlos reconoció los poderes del arzobispo, como curador de la reina Juana, pero, aun así, se rechazó prestarle juramento. Por otro lado, la [[Diputación del General del Reino de Aragón|Diputación del Reino de Aragón]] reconoció a Juana como heredera de la Corona, pero como por su enfermedad no podía reinar, debía ser apartada del gobierno para que reinara su hijo. A todo ello se añadía el que ninguna institución de la Corona de Aragón le reconocía a Carlos el título de Rey hasta que no jurara los fueros y libertades de los Reinos.
 
Entre el verano de [[1516]] y principios de [[1517]], Carlos aseguró su posición gracias a la firma de una serie de acuerdos diplomáticos, como el [[Tratado de Noyón]] con [[Francia]]. Además, los [[Estados Generales]] acordaron concederle 800.000 coronas para los gastos del viaje. Tras los preparativos para la travesía, el [[8 de septiembre]] de [[1517]] Carlos embarcó hacia España. Aunque estaba previsto que desembarcara en [[Santander (Cantabria)|Santander]], la armada llegó a [[Tazones]], en [[Principado de Asturias|Asturias]], por el mal tiempo, lo que retrasó aún más el viaje.
 
El [[9 de febrero]] de [[1518]] las [[Cortes de Castilla]], reunidas en [[Valladolid]], juraron como Rey a Carlos.<ref>''Extracto del juramento que los procuradores a Cortes tomaron al emperador Carlos V'', en la [http://www.archive.org/details/coleccindedocu02madruoft Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. II], págs. 334–337.</ref> También le concedieron 600.000 ducados. Además, las Cortes hicieron una serie de peticiones al rey, entre ellas:
* Aprender a hablar castellano.
* El cese de nombramientos a extranjeros.
* La prohibición de la salida de metales preciosos y caballos de Castilla.
* Trato más respetuoso a su madre Juana, recluida en Tordesillas.
 
En Aragón la situación seguía siendo complicada. Carlos llegó a [[Zaragoza]] el [[9 de mayo]]. Las sesiones de las [[Cortes de Aragón]] comenzaron el [[20 de mayo]] y tras largas discusiones, el [[29 de julio]] Carlos era jurado como Rey de Aragón. Juana era reconocida como Reina, pero por su incapacidad para gobernar, sus títulos quedaban sólo como "nominales". Además le fueron entregadas 200.000 libras.
 
El [[15 de febrero]] de [[1519]] Carlos entraba en [[Barcelona]], convocando a las Cortes el día siguiente. Tras un discurso muy parecido al que dio en Aragón, y las correspondientes deliberaciones, Carlos fue jurado junto a Juana el [[16 de abril]]. La cuestión del dinero que debían aportar las Cortes se alargó hasta principios de enero de [[1520]], cuando finalmente le otorgaron 300.000 libras.
 
Mientras, el emperador [[Maximiliano I de Habsburgo|Maximiliano I]] moría el [[12 de enero]] de [[1519]]. El [[28 de junio]] Carlos era elegido como nuevo Emperador del [[Sacro Imperio Romano Germánico]] en [[Fráncfort]], y por ello decidió suspender el viaje hacia Valencia para ir a Alemania, convocando previamente Cortes castellanas en [[Santiago de Compostela]] para el [[20 de marzo]] de [[1520]]. De esta manera, Carlos envió a [[Adriano de Utrecht]] para que a través de él le juraran como rey y pudiera convocar Cortes en Valencia,<ref>[http://books.google.com/books?id=CqcUcYRSrVsC&printsec=frontcover&dq=Libro+Quarto+de+la+cr%C3%B3nica+de+la+%C3%ADnclita&hl=es&sig=awmv6Y4ez0QWHd6udb0g3iuiEyg#PPA5,M1 Libro quarto de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino]</ref> pese a la ilegalidad, lo que provocó malestar entre los estamentos privilegiados; sin embargo debido a la querellas entre el brazo nobiliario (''militar'') y eclesiástico contra las Germanías, las Cortes no llegaron a celebrarse, y ante los disturbios, el rey envió un documento el [[30 de abril]] de [[1520]] ofreciéndose guardar sus fueros y privilegios.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/1520.shtml Cartas de Carlos I en www.cervantesvirtual.com]</ref> Finalmente, el rey cumplió la legalidad foral y antes de ir a las Cortes Generales de [[Monzón (Huesca)|Monzón]], convocadas el [[1 de junio]] de [[1528]], pasó por Valencia y juró sus fueros el [[16 de mayo]] de dicho año.
 
Tras este largo proceso que duró cuatro años (sin contar la jura en Valencia), Carlos se convertía en el primer monarca en ostentar las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.
 
==== Conflictos en Castilla: las Comunidades (1520–21) ====
{{AP|Guerra de las Comunidades de Castilla}}
La llegada de Carlos a Castilla supuso la llegada de un joven inexperto que desconocía las costumbres e idioma de su reino, dado lo cual depositó su confianza en sus colaboradores borgoñones que le habían acompañado desde los Países Bajos, a los que le procuró altas dignidades y acceso a rentas y riquezas. Esto molestó a los castellanos y así se lo hicieron saber en las Cortes de Valladolid de 1518, lo cual fue ignorado por el rey. Inmediatamente pasó el rey a Aragón, y a la larga, esto molestó a los castellanos ya que en Castilla había permanecido bastante menos tiempo, así que cuando conoció en Barcelona que había sido electo Rey de Romanos convocó Cortes en Santiago de Compostela para conseguir subsidios para sufragar sus gastos en el extranjero, las ciudades se opusieron puesto que no entendían la preferencia de los intereses en Alemania frente a los castellanos y requerían su presencia en el reino. Finalmente el servicio se aceptó y Carlos embarcó para Alemania, nombrando como regente al cardenal [[Adriano de Utrecht]]. El malestar se fue extendiendo por Castilla, y el incendio de [[Medina del Campo]] extendió el foco de la rebelión comunera por Castilla. Las revueltas antiseñoriales provocaron que la nobleza apoyara al emperador, y el movimiento fue perdiendo aceptación en las ciudades. Finalmente los comuneros, al mando de [[Juan de Padilla]], fueron vencidos en la [[batalla de Villalar]] ([[provincia de Valladolid|Valladolid]]), y la vuelta del rey realizó cambios organizativos en el reino que se manifiestan sobre todo tras las Cortes de Valladolid de 1523.
 
==== Conflictos en Aragón: las Germanías (1519–23) ====
{{AP|Germanías}}
En los territorios de Levante se produjo el movimiento de las Germanías. Los artesanos de Valencia poseían el privilegio del reinado de [[Fernando el Católico]] para formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. En [[1519]] Carlos V permitió la formación de esas milicias y se pusieron al mando de [[Joan Llorenç]].
 
En [[1520]] cuando se produjo una epidemia de [[peste]] en [[Valencia (ciudad)|Valencia]] y los nobles abandonaron la zona, la milicias se hicieron con el poder y desobedecieron la orden de [[Adriano de Utrecht]] de su inmediata disolución. En pocos días el movimiento llegó a las [[islas Baleares]] en donde duró hasta [[1523]].
 
Después de la derrota de los comuneros, el ejército acabó con el conflicto de [[las Germanías]].
 
==== La organización del Imperio español: el sistema polisinodial ====
[[Archivo:Tizian 081.jpg|thumb|200px|Retrato por [[Tiziano]], [[1532]]–[[1533]].]]
Con este nombre se ha dado en llamar al modo de organización interna del Imperio español en una serie de Consejos, cuyas bases fueron puestas entre [[1521]] y [[1523]], una vez solventados los problemas de la elección imperial y de los [[comuneros]]. Parece ser fue el Gran Canciller [[Mercurino Gattinara|Gattinara]] quien propuso a Carlos I un "Consejo Secreto de Estado", que se convirtió en el germen del que seria llamado simplemente "Consejo de Castilla", que fue el modelo de los demás.
 
Se ha tendido a relacionar a estos Consejos con algunos modelos colegiados parecidos de los tiempos de los [[Reyes Católicos]], lo que es cierto en cuanto a que su composición y funcionamiento interno. No obstante, aquellos no llegaron a tener la institucionalización y el influjo del sistema establecido por Carlos I y que, con modificaciones y decadencia, perviviría prácticamente hasta [[Felipe V de España|Felipe V]].
 
Los Consejos estaban compuestos por personas escogidas personalmente por el Rey (cumpliéndose una serie de reglas no escritas a la hora de escogerlos) que, bajo la presidencia del mismo Rey o de algún representante suyo (la mayoría de las veces) discutían sobre algún tema. El Rey siempre tenía la última palabra, pero no es imposible comprender el poder que acumulaban: primero, porque el Consejo era el lugar donde el Rey pulsaba las posiciones de diversas facciones nobiliarias, eclesiásticas o cortesanas. Segundo, porque en épocas en las que el monarca no estaba capacitado (enfermedad, guerra, etc.), ellos eran los verdaderos gobernantes en su área de acción. Tercero, porque, en aquella época, el poder legislativo, ejecutivo o judicial no estaban estrictamente separados, por lo que los Consejos se convirtieron en una especie de Tribunales de Apelación; cuarto, porque, como ahora veremos, ciertos Consejos tenían unidas tareas mundanales y espirituales, por lo que solían tener las llaves del [[prestigio social]] (Consejo de Órdenes, por nombrar el caso más claro), de importantes ingresos económicos (Consejo de Cruzadas) o de clave política (Consejo de la Inquisición).
 
En este orden destaca la importante labor de los ''secretarios''. Los secretarios de los Consejos eran los encargados de trasladar al Rey las deliberaciones de los Consejos y de trasladar a los miembros del Consejo las decisiones y resoluciones del Rey. No obstante, su poder iba más allá de esto, pues se convirtieron en los verdaderos gestores de la voluntad Real: de sus transcripciones dependía la exactitud con que el monarca percibía las declaraciones de los miembros de los Consejos, aceleraban o retrasaban la entrega de las deliberaciones al Monarca, daban su parecer al mismo (hay que recordar que ellos eran los que trataban a diario con él) y traficaban con la información privilegiada que tenían. Muchos autores de la época denunciaron sus tejemanejes y fueron protagonistas de no pocos escándalos políticos (especialmente con [[Felipe II de España|Felipe II]]).
 
* '''Consejo de Castilla''':
{{AP|Consejo de Castilla}}
Indudablemente el más importante, en tanto que se ocupaban de los asuntos del Reino más importante para Carlos I. Además, era el de mayor prestigio. Se ocupó de la Regencia de Castilla durante un tiempo, y aunque su número varió con el tiempo, en él se reunían representantes de las principales casas nobiliarias de Castilla, dos o tres eclesiásticos y un número variable de licenciados. Sus principales funciones eran el gobierno del Reino de Castilla, así como la administración de justicia, siguiendo la labor de ‘tribunal de apelación’ antes comentada. De hecho, esta segunda función fue la más común, provocando la queja de algunos autores políticos de la época como [[Sebastián de Covarrubias|Covarrubias]], que señalaba que este Consejo se ocupaba más de pleitos que del gobierno, a pesar de los esfuerzos por parte de Carlos I de impedirlo.
 
* '''Consejo de Estado''':
{{AP|Consejo de Estado de España|Consejo de Estado}}
Instrumento del Rey de España cuya finalidad era debatir sobre la política exterior del Reino.
Presente ya en el Reinado de los [[Reyes Católicos]], dentro del [[Consejo de Castilla|Consejo Real]].
 
El Rey decide crear un consejo propio para los asuntos externos del Reino debido a la gran actuación exterior que marcó su reinado. Empieza a funcionar en [[1526]] cuando [[Solimán el Magnífico]] amenaza [[Austria]].
 
Es el único Consejo que no tiene presidente, pues es el propio Rey el que asume esa función. Sus consejeros no son especialistas en leyes sino expertos en relaciones internacionales, como el [[Duque de Alba]] o [[Nicolás Perrenot de Granvela|Nicolás Perrenot]]. Los consejeros eran, por tanto, miembros de la alta nobleza y del alto clero.
 
En tiempos de [[Felipe II de España|Felipe II]] en ocasiones el monarca no presidía los consejos y, en su lugar, enviaba a su Secretario [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]].
 
Su misión era asesorar al Rey sobre la política exterior y tenía el control de las embajadas de [[Roma]], [[Viena]] (dinastía familiar de los Austrias), [[Venecia]], [[Génova]], y de las principales potencias de [[Europa]]: [[Francia]], [[Inglaterra]] y [[Portugal]].
 
A diferencia del [[Consejo de Castilla]], en el que el Rey escuchaba a los consejeros y ejecutaba las conclusiones que le presentaban, en el Consejo de Estado era el propio Rey el que exponía los puntos a debatir, escuchaba a sus consejeros y, posteriormente, el mismo monarca tomaba las decisiones que habían de tomarse.
 
* '''Consejo de Aragón''':
{{AP|Consejo de Aragón}}
Hay que destacar una serie de excepciones de este Consejo: primero, que la presidencia recaía en el vicecanciller de Carlos I, debido a que se perpetuó una pragmática de tiempos de los Reyes Católicos; segundo, que la composición del Consejo se hacia por territorios, no por familias nobiliarias; tercero, que este Consejo vio recortadas sus funciones judiciales, funcionando de modo similar al de Castilla sólo para asuntos de Mallorca y Cerdeña. Cuarto, destaca el hecho que este consejo fue el más ignorado por Carlos V, esencialmente por problemas de nombramientos.
 
* '''Consejo de la Santa Inquisición''':
{{AP|Consejo de Inquisición}}
De existencia irregular, en un principio fue creado por Carlos I en [[1535]] para eliminar la jurisdicción temporal que la Inquisición gozaba. No obstante, en [[1545]] el entonces regente Felipe volvió a conceder la jurisdicción temporal a la Inquisición, y el Consejo se reconvirtió en un órgano mediador entre la jurisdicción ordinaria y el Santo Oficio.
 
* '''Consejo de Órdenes''':
{{AP|Consejo de Órdenes}}
Ya en tiempos de los [[Reyes Católicos]], [[Fernando II de Aragón|el rey Fernando]] eliminó la independencia de las [[órdenes militares]] convirtiéndose él mismo en maestre de las tres principales órdenes militares. Desde ese momento se detecta periódicamente una especie de reunión informal del Rey con los consejos del Maestre de dichas órdenes, a fin de administrar dichas instituciones. En [[1523]], el papa [[Adriano VI]] concedió las órdenes al Reino de Castilla, por lo que pasa a la jurisdicción real un importante patrimonio: dos ciudades, doscientas villas y un centenar de aldeas, repartidas en un territorio que, en el caso solamente de la [[Orden de Santiago]], llegaba a ser el 4% del Reino de Castilla. Además se presentó el problema de que, al desaparecer la figura del [[Maestre]], las Órdenes perdían el centro organizativo que las mantenía. Por todo ello, Carlos V decidió crear el Consejo de Órdenes, a fin de ''gobernar, administrar justicia y dar gracia'' en aquellos territorios.
 
Formado por los caballeros de las Órdenes, Carlos V aprovechó el Consejo para reducir gradualmente los privilegios de los que gozaban, especialmente por razones políticas pues muchos de ellos ayudaron a los [[Comuneros]], pero escaparon del castigo en función de sus privilegios.
 
Al final, en tiempos de Felipe II, el Consejo de Órdenes se convertirá en una especie de Tribunal de Honor, pues el hábito pasará a ser un elemento de prestigio social y una garantía de limpieza de sangre, perdiendo todo su carácter de gobierno y justicia.
 
* '''Consejo de Cruzada''':
{{AP|Consejo de Cruzada}}
El Consejo de Cruzada, en un principio, fue creado para administrar las tres [[bula]]s concedidas por el [[Papado]] (Cruzadas, subsidio y excusado) con el presunto fin de ayudar al Reino a la lucha contra el infiel y al mantenimiento de la flota de galeras del Mediterráneo. Este consejo, formado normalmente por eclesiásticos, se ocupaba de la recaudación y gestión de las dichas bulas, que suponían una importante fuente de financiación del Imperio.
 
* '''Consejo de Hacienda''':
{{AP|Consejo de Hacienda}}
La creación de este Consejo en 1523 supuso una notable racionalización de la Hacienda castellana, que hasta aquel momento disponía de dos contadurías que continuamente se enfrentaban entre ellas (la Mayor, encargada de la recaudación de los impuestos y de su administración, y la de Cuentas, que se ocupaba de intervenir y verificar las cuentas de la anterior).
 
Este consejo estaba formado por tres consejeros, normalmente licenciados con experiencia en la burocracia de la Corte y cuatro asistentes (Tesorero, escribano de finanzas, contador y secretario). Así, sus competencias incluían el ejecutar los gastos, proponer nuevas fuentes de financiación, proponer presupuestos y pedir informes a los contadores (algo así como los actuales contables) de los demás Consejos. Obviamente, este Consejo se caracterizó por las continuas fricciones con los demás Consejos, agravados por el hecho que los miembros del Consejo de Hacienda raramente eran de importantes familias, al contrario que el resto de Consejos.
 
* '''Consejo de Indias''':
{{AP|Consejo de Indias}}
Fue fundado en 1511 y reformado más tarde por Carlos V, en 1524. Estaba compuesto, básicamente por un Presidente, un Gran Canciller, doce consejeros, el personal subalterno habitual y algunos puestos específicos de este Consejo de Indias, como el de Cronista oficial de Indias, Cosmógrafo y un oidor de la Casa de Contratación —que era también Superintendente de la Recopilación de las Leyes de Indias—, con cuatro oficiales.
 
En cuanto a sus competencias, tenía suprema jurisdicción en todo lo relativo a mar y tierra del Nuevo Mundo, en lo militar y lo político, en la paz y en la guerra, en lo civil y criminal; supervisaba el funcionamiento de la Casa de Contratación de Indias, en Sevilla; proponía los puestos de virreyes, generales de armadas y flotas, arzobispados y obispados en Indias; entendía también en algunos pleitos de justicia.
 
==== Su reinado en América ====
{{AP|Conquista de México|AP2 = Conquista del Perú|AP3 = Conquista de Colombia|AP4 = Conquista de Yucatán|AP5 = Conquista de El Salvador}}
Durante su reinado, [[Hernán Cortés]] conquistó [[Nueva España]] ([[México]]), [[Francisco Pizarro]] conquistó el [[Tawantinsuyo|Imperio Incaico]] formando el [[Virreinato del Perú]] y [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] conquistó el pueblo de los [[Chibcha]], en la actual [[Colombia]]. [[Juan Sebastián Elcano]] dio la primera vuelta al mundo ([[1522]]), terminando el viaje que comenzó [[Hernando de Magallanes|Fernando de Magallanes]] y sentando las primeras bases de la soberanía española en [[Filipinas]] y las [[Marianas]].
 
[[Pedro de Mendoza]], por su parte, concretó la primera fundación de [[Ciudad de Buenos Aires|Buenos Aires]] en la margen derecha del [[Río de la Plata]]. Poco tiempo después Juan de Salazar y [[Gonzalo de Mendoza]] fundaban [[Asunción]] que se convertiría en el centro motor de la conquista de la cuenca rioplatense y [[Pedro de Valdivia]] fundaba [[Santiago de Chile|Santiago]]. Todo esto contribuiría a sentar el primer imperio global de la Historia bajo el reinado de su sucesor, Felipe II, donde se decía que «''no se ponía el sol''».
 
==== La guerra de Navarra ====
{{AP|Conquista de Navarra}}
[[Archivo:Escudo de Carlos I en Viana2.jpg|thumb|200px|Escudo de Carlos I de España (muralla de [[Viana]]) con las armas españolas de la Monarquía y las de Navarra en lugar preferente]]
 
Aprovechando la [[Guerra de las Comunidades]] de Castilla con una parcial desmilitarización del [[Reino de Navarra]] se produjo la [[Conquista de Navarra#Tercer contraataque navarro (1521)|tercera contraofensiva de los navarros]] para recuperar el reino en [[1521]]. En esta ocasión, [[Enrique II de Navarra]] con apoyo del rey francés [[Francisco I de Francia|Francisco I]], y con una sublevación casi unánime de los habitantes de Navarra, que consiguió la recuperación en poco tiempo. Posteriormente los errores estratégicos del general francés [[André de Foix]] y la recomposición rápida del ejército español llevó a que tras una cruenta [[Batalla de Noáin]] fuera controlado de nuevo por parte de las tropas de Carlos I. Aun así se mantuvieron focos de resistencia en la zona del [[Baztán]]-[[Bidasoa]] produciéndose históricos enfrentamientos y asedios como en el [[Castillo de Maya]], en la [[Primera batalla de San Marcial|batalla del monte Aldabe]] o en el [[Asedio de la fortaleza de Fuenterrabía]]. Finalmente la vía diplomática, concediendo una amplia amnistía, y la renuncia de la [[Baja Navarra]], que no llegó a controlar militarmente, llevó a conseguir el control de la [[Alta Navarra]] por el Emperador.
 
=== Rey de Romanos ===