Diferencia entre revisiones de «Égloga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.225.193 a la última edición de MelancholieBot
Línea 1:
<math>Escribe aquí una fórmula</math>La '''égloga''' es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo [[Media:desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero [[Lírica|lírico]] se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo, con lo que adquiere características menos puras y se transforma en algo teatral o dramático; de hecho, algunas églogas fueron representadas en época romana y en el [[Renacimiento]]. El género posee motivos rurales y los tópicos de la poesía bucólica. Fue creado y perfeccionado en el [[Helenismo]] a partir del siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.
----
transforma en algo teatral o dramático; de hecho, algunas églogas fueron representadas en época
==
== Texto de titular ==
 
Las primeras églogas fueron los ''[[Idilio]]s'' (en griego, "poemitas" o "pequeños cantos") de [[Teócrito]]; luego los escribieron [[Mosco de Siracusa|Mosco]], [[Bión de Esmirna]] y otros autores bajo su influencia. El escritor latino [[Virgilio]] (siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.) con sus ''Églogas'' (en griego, "selecciones") o ''[[Bucólicas]]'' añadió elementos autobiográficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubría a un personaje [[Media:real: [[Cayo Licinio Mecenas]], [[Augusto]] etc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. Otros autores latinos escribieron también églogas, como [[Nemesiano]], [[Calpurnio Sículo]] o [[Ausonio]].
==
== Texto de titular ==
 
Esta innovación pasó a la bucólica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las églogas representaban personajes reales. A través de [[Giovanni Boccaccio]] y con el [[Renacimiento]] y la ''[[Arcadia (Sannazaro)|Arcadia]]'' de [[Jacopo Sannazaro]] el género se volvió a recuperar mezclándose]] <math><math>Escribe aquí una fórmula</math><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></math>las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa, y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una [[novela pastoril]] cualquiera. En la literatura castellana, escribieron églogas [[Juan del Encina]], [[Lucas Fernández]], [[Garcilaso de la Vega]], [[Juan Boscán]], [[Lope de Vega]], [[Pedro Soto de Rojas]], [[Bernardo de Balbuena]] y [[Juan Meléndez Valdés]]. Normalmente son tristes y dolorosos ya que son desgracias que le pasan a la gente
==
== Texto de titular ==
 
== Texto de titular ==
==
==
==
romana y en el [[Renacimiento]]. El género posee motivos rurales y los tópicos de la poesía bucólica. Fue creado y perfeccionado en el [[Helenismo]] a partir del siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]]
Las primeras églogas fueron los ''[[Idilio]]s'' (en griego, "poemitas" o "pequeños cantos") de [[Teócrito]]; luego los escribieron [[Mosco de Siracusa|Mosco]], [[Bión de Esmirna]] y otros autores bajo su influencia. El escritor latino [[Virgilio]] (siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.) con sus ''Églogas'' (en griego, "selecciones") o ''[[Bucólicas]]'' añadió elementos autobiográficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubría a un personaje [[Media:real: [[Cayo Licinio Mecenas]], [[Augusto]] etc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. Otros autores latinos escribieron también églogas, como [[Nemesiano]], [[Calpurnio Sículo]] o [[Ausonio]].
 
Esta innovación pasó a la bucólica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las églogas representaban personajes reales. A través de [[Giovanni Boccaccio]] y con el [[Renacimiento]] y la ''[[Arcadia (Sannazaro)|Arcadia]]'' de [[Jacopo Sannazaro]] el género se volvió a recuperar mezclándose]] <math><math>Escribe aquí una fórmula</math><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></math>las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa, y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una [[novela pastoril]] cualquiera. En la literatura castellana, escribieron églogas [[Juan del Encina]], [[Lucas Fernández]], [[Garcilaso de la Vega]], [[Juan Boscán]], [[Lope de Vega]], [[Pedro Soto de Rojas]], [[Bernardo de Balbuena]] y [[Juan Meléndez Valdés]]. Normalmente son tristes y dolorosos ya que son desgracias que le pasan a la gente
 
== Véase también ==