Diferencia entre revisiones de «Tomás de Kempis»

Contenido eliminado Contenido añadido
de la burra
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.137.227 (disc.) a la última edición de Drinibot
Línea 4:
|imagen= Thomas-von-Kempen.jpg
|fecha de nacimiento= [[1380]]
|fecha de fallecimiento= [[30 de agosto]] de [[1471]]<ref>segun [http://www.ewtn.com/SPANISH/Saints/Tom%C3%A1s_de_Kempis.htm EWTN.com]</ref>
|lugar de nacimiento= [[Kempen]],[[Archivo:Black St George's Cross.svg|20px]] [[Arzobispado de Colonia]]
|lugar de fallecimiento= [[Zwolle]]
Línea 19:
== Vida ==
 
Tomás, cuyo nombre era '''Thomas Hemerken''', '''Thomas Hämerken''' o '''Thomas van Kempen''', nació en la ciudad de Kempen, al noroeste de [[Colonia]], [[Alemania]] en [[1380]] y murió en [[Zwolle]], al noreste de [[Ámsterdam]] en [[1471]]. Hijo de artesanos, su apellido paterno era ''Hemerken'' o ''Hämmerlein'', que en inglés es "''little hammer''" y en castellano "''pequeño martillo''". Su hermano mayor, John, fue enviado por sus padres a estudiar a la ciudad [[Países Bajos|holandesa]] de Deventer cuando tenía doce años. En [[1395]] sería su turno y el muchacho, que esperaba encontrar en Deventer a su hermano mayor, descubrió con sorpresa que John se había unido a la orden de los monacal de los [[Agustinos]]. Comenzó entonces sus estudios a los 13 años en un centro dirigido por una asociación conocida como los ''Hermanos de la Vida Común'' que practicaban lo que conocían como la "''[[devoción moderna]]''".<ref>Del prólogo a la Imitación de Cristo del Apostolado Bíblico Católico, p. 8</ref> Llegó a ser un experto [[copista]], una de las profesiones de la época previas a la proliferación de la [[imprenta]] y en general del dominio de los monjes, con lo que pudo sostenerse económicamente. La convivencia con la ''Asociación de los Hermanos de la Vida Común'', hicieron que Tomás siguiera los pasos de su hermano John hacia la vida religiosa y de esta manera pidió ingresar en el [[Convento]] [[Agustino]] de ''Monte Santa Inés'' cerca de [[Zwolle]]. En aquel lugar su hermano era ya el [[prior]]. Aunque fue acogido por la comunidad, no se le permitió ir a Monte Santa Inés como esperaba, sino que se le pidió permanecer un tiempo más en Deventer para terminar sus estudios. Deventer era por entonces el centro más importante de espiritualidad en [[Países Bajos|Holanda]] y, según Vincent Scully, foco y centro del revivir del fervor cristiano en los [[Países Bajos]] del [[siglo XIV]] a la manera de "los primeros cristianos de Jerusalén y Antioquía".<ref>Enciclopedia Católica, entrada "Tomás de Kempis".</ref> Tomás estaría en dicha ciudad por siete años, tiempo en el cual terminó sus estudios de humanidades.
 
== Vida religiosa ==
Línea 52:
== Causa de Beatificación ==
 
Existen suficientes testimonios históricos de la vida espiritual de Tomás de Kempis que lo pusieron siempre como candidato a ser [[Beatificación|beatificado]] por parte de la Iglesia Católica. La beatificación es la declaración oficial que hace el [[Papa]] sobre las virtudes cristianas excelentes de un cristiano. Sus restos fueron trasladados del Claustro de Monte Santa Inés, destruido durante la [[Reforma Protestante]], a la Iglesia de San Miguel en [[Zwolle]] en donde permanecen en la actualidad. El obispo de ''Colonia'', Maximiliano Hendriken, fue el primero en interesarse en la causa de beatificación del monje agustino, pero con el paso de los siglos la causa cayó en el de la burra silencio. En la actualidad, en la Iglesia Católica, su nombre es conocido como ''Beato Tomás de Kempis, Escritor'' y su recuerdo se celebra el [[30 de agosto]].
[[Archivo:Thomas a Kempis Schrijn.JPG|thumb|200px|El [[relicario]] con las [[Reliquia|reliquias]] de Tomás de Kempis en cuya iglesia hay escrito: HONORI, NON MEMORIAE '''THOMAE KEMPENSIS''', CUJUS NOMEN PERENNIUS QUAM MONUMENTUM<ref>"''Al honor, no a la memoria de Tomás de Kempis, cuyo nombre es más durable que cualquier monumento''", inscripción en el monumento dedicado a Kempis en la iglesia de San Miguel en [[Zwolle]]</ref>]]
 
== La ''Imitación de Cristo'' ==
 
Línea 89 ⟶ 88:
 
El libro llegó a tal importancia dentro de la mística espiritual católica, que para muchos fue una especie de manual de consulta que guiaba las circunstancias que vivían.
loca
 
== Una respuesta al intelectualismo medioeval ==
Línea 95 ⟶ 93:
La obra en general de Kempis se sitúa como una respuesta al ánimo [[Intelectualismo|intelectualista]] de su época y al [[misticismo]] como una opción. De esta manera, Kempis resalta la perfección evangélica y presenta a [[Jesucristo]] como el único modelo del conocimiento auténtico:{{cita|"No podemos confiarnos mucho en nosotros mismos porque frecuentemente nos faltan el buen juicio y la gracia<ref>"Imitación de Cristo, Libro I, Cap. V, p. 127, No. 1</ref>}}
 
La lucha contra el intelectualismo que caracterizó loca a la [[Edad Media]], tuvo como modelo la figura ''anti-intelectual'' del rey [[Salomón]] que habla de la "''vanidad de vanidades''" (''hebel hebalim'')<ref>Eclesiastés 1, 2.</ref> y que presenta el conocimiento auténtico como el temor al Creador.<ref>Proverbios 1, 7: "El temor del Señor [''irat Adonai''] es el principio de la sabiduría"</ref> Por lo tanto, aquella ciencia que no se basa en una postura teológica es vista como vanidad, entendida esta como el la confianza en las cosas del mundo:{{cita|"Quien se apega a las creaturas se marchitará juntamente con ellas, porque la creatura es efímera y quebradiza (...)<ref>Imitación de Cristo, Libro II, Cap. VII, p. 135.</ref>".}} Obviamente es necesario partir del hecho que Kempis escribió exclusivamente para monjes de vida contemplativa, es decir, dentro del contexto del monaquismo y ninguna de sus obras puede juzgarse desde perspectivas contemporáneas. Esa misma postura medioeval haría que ante muchos observadores iluministas el misticismo y su lucha anti-intelectualista llevara a lo que en muchas ocasiones se acusa de oscurantismo y apología de la ignorancia sin leer el contexto de la época. La insistencia de Kempis, como de muchos otros autores medioevales y de la mística renacentista, es la insistencia es la imitación de Cristo como el ideal máximo del monje.
 
== Enlaces externos ==