Diferencia entre revisiones de «Antiguo Régimen en Francia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.62.175 a la última edición de 200.114.6.131
Línea 6:
{{AP|Antiguo Régimen}}
== Centralización ==
Gran parte de la [[centralización]] política de la [[monarquía feudal]] de los [[Capeto]]s, se había perdido durante la [[Guerra de los Cien Años]], y los intentos de la [[dinastía Valois]] por restablecer el control sobre el dividido país fueron desbaratados por las [[Guerras de religión de Francia|Guerras de Religión]]. La mayor parte de los reinados de [[Enrique IV]], [[Luis XIII]] y los primeros años del de [[Luis XIV]] se concentraron en la centralización administrativa. A pesar de la noción de [[monarquía absoluta]] (tipificada por el derecho del rey a emitir el documento conocido como ''[[lettre de cachet]]'') y los esfuerzos de los reyes por crear un [[Estado]] centralizado, la Francia del Antiguo Régimen permanecía como un país con irregularidades sistemáticas: divisiones y prerrogativas administrativas, fiscales, legales, judiciales y eclesiásticas; frecuentemente entrecruzadas. Mientras tanto, la [[nobleza]] francesa luchaba por mantener sus propios derechos en materia de gobierno y justicia local, y poderosos conflictos internos (como la [[Fronda]]) protestaban contra la centralización.
 
La necesidad de centralización en ese periodo estaba directamente conectada a la cuestión de las finanzas reales y la capacidad de sustentar las guerras. Los conflictos internos y las crisis dinásticas de los siglos XVI y XVII (Guerras de Religión y conflicto con los [[Habsburgo]]) y la expansión territorial de Francia en el siglo XVII, demandaron enormes sumas que necesitaban ser obtenidas mediante impuestos como la ''[[taille]]'' y la ''[[gabelle]]'' y por contribución en hombres y servicios de la nobleza.