Diferencia entre revisiones de «Soberanía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Cuborubix (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34844932 de 200.116.218.208 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Leviathan gr.jpg|thumb|200px|Portada de ''[[Leviatán (libro)|Leviatán]]'' de [[Thomas Hobbes]] representando al soberano como un cuerpo masivo compuesto por muchas personas, que empuña una [[espada]] y un [[báculo pastoral]].]]
La '''soberanía''', según la clásica definición de [[Jean Bodin]], en su [[obra]] ''Los seis libros de la República'', es el "poder absoluto y perpetuo de una [[República]]", y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.
 
En [[1762]], [[Jean-Jacques Rousseau]] retoma la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante su propia [[voluntad]] dio origen a ésta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla.
 
Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción russoniana que en parte da origen a la [[revolución francesa]] e influye en la aparición de la [[democracia moderna]], permitió múltiples abusos, ya que en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó indiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y el atropello a los derechos de las minorías.
Línea 89 ⟶ 92:
[[yi:אויבערשאפט]]
[[zh:主權]]
[[Título del enlace]]