Diferencia entre revisiones de «Carnaval de Negros y Blancos»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Renovación: Amplie la llegada del Maestro Otero al Carnaval
m Revertidos los cambios de 186.83.84.26 a la última edición de Wikichasqui
Línea 68:
 
Con la llegada de la [[Carretera Panamericana]] en los años 70 y la mayor inclusión de Pasto en la economía colombiana, el Carnaval se renueva con la presencia de nuevas tendencias en el manejo de los materiales, nuevos ritmos musicales y una creciente corriente cultural que propugnaba por el redescubrimiento de las raíces [[Pastos|Quillacingas]] y su vinculación activa en el ''Desfile Magno'' o día de los Blancos. Es en esa época que las carrozas se llenan de motivos que exponen diversas reivindicaciones sociales de los pueblos americanos, también en esos años se realizaron las primeras filmaciones a color del desfile del 6 de enero, nuevamente a cargo del maestro Luis Quenguan.
 
'''''La historia del Carnaval de Blancos y Negros se divide antes y después de la llegada del Maestro; Harold Roberto Otero Eraso al escenario de la fiesta magna de los nariñenses.'''''<ref>http://www.vocesdenarino.com/cultura/5-articulos/7-huellas-en-la-pared.html</ref>
 
Para los años 80, la multiplicidad de corrientes culturales alrededor del Carnaval evidencia la necesidad de la creación de un ente corporativo fuerte que asuma la planificación, organización y ejecución de esta fiesta. Se tenía planeado que dicha institución tuviera participación tanto de la municipalidad de Pasto, como del sector industrial y comercial, de los artesanos y cómo no, de los secotres académicos de la región.