Diferencia entre revisiones de «Dios, Patria, Rey»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.32.49.149 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
'''Dios, patria, rey''', o '''Por Dios, por la Patria y el Rey''' fue el lema triádico del [[carlismo]]. Era equivalente a la expresión [[Trono y Altar]] con la que se identificaban desde 1814 ([[Congreso de Viena]]) las fuerzas [[reaccionario|contrarrevolucionarias]] de la Restauración europea ([[Santa Alianza]]). Tuvo algunas variantes en su formulación, como ''Dios, Patria, Rey, Jueces'';<ref>Germán Rueda[http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6979.htm ''La primera guerra carlista''] en Artehistoria. Del mismo autor ''El reinado de Isabel II'', en Historia 16.</ref> y la posterior adición de los [[fueros]] (''Dios, patria, fueros, rey'') cuando interesaba la identificación local del carlismo con la zona [[País Vasco|vasco]]-[[navarra]] (y enclaves en otras zonas forales en el [[Antiguo Régimen]], como [[Cataluña]] y [[Aragón]]). El origen puede remontarse a la [[batalla de Oriamendi]] ([[1837]]) que dio origen a la [[Marcha de Oriamendi]], con letras alternativas en euskera y castellano.
 
Posteriormente ([[1895]]), originó el lema que [[Sabino Arana]] diseñó para el [[Partido Nacionalista Vasco]] (EAJ-PNV): ''[[Dios y Ley vieja]]'', en [[euskera]] ''Jaun Goikua eta Lege zarra'', de donde se extrajo el acrónimo JEL y el término [[Jeltzale]] para nombrar a sus partidarios.<ref>Javier Villanueva [http://www.pensamientocritico.org/javvil0704.htm ''Federalismo, nacionalismo y autodeterminación en el País Vasco''], en Manuel Calvo-García y William L. F. Festiner, coord., ''Federalismo/Federalism'', Dykinson, 2004, pp. 189-219. [http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/nalantiesp.htm ''El inicio en España de los nacionalismos antiespañoles''] indica la conexión de lema carlista y del nacionalista vasco con distintas influencias, por ejemplo el [[tomismo]] del clero navarro y el [[suarismo]]-[[molinismo]] del clero vizcaíno (en ambos casos de predominio [[jesuíta]], pero en el caso navarro más [[ignaciano]] y en el vascongado más [[integrista]]); así como de algún poeta, como [[Iparraguirre]], autor del ''[[Gernikako arbola]]'' (''El árbol de Guernica'').</ref> FAMOSA CANCIÓN DE GRUPO DE CORTE MODERNO LLAMADO ESKORBUTO.
 
== Referencias ==