Diferencia entre revisiones de «Siglo XIX»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.204.12.66 (disc.) a la última edición de 189.188.50.26
Línea 5:
década=18|
}}
Según el vigente calendario gregoriano el [[siglo XIX]] comprende los años situados entre 2010 y 212 se acaba el mundo,[[1801]] y [[1900]]. No obstante, es frecuente la concepción de que el siglo XIX comenzó en 1800 y finalizó en el año 1899. De la trilogía de ensayos históricos de [[Eric Hobsbawm]] (citados en la bibliografía) se desprende una definición más, de carácter histórico, en la que enmarca al período entre 1789, año de la revolución francesa, y 1914, año de la primera guerra mundial, como el «siglo XIX largo». La historiografía considera al siglo como el comienzo definitivo de la [[Edad Contemporánea]]. El adjetivo para referirse a las cosas de este siglo o relacionadas con él es [[:Wiktionary:ES:decimonónico|decimonónico]] pero su uso es, habitualmente, en forma despectiva para referirse a lo caduco.
 
La característica fundamental son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían, de hecho, en el siglo. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. [[Revolución|Revoluciones]] de todas las índoles tendrían su lugar. La ''ciencia'' y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por [[William Whewell]],<ref>[http://plato.stanford.edu/entries/whewell/ William Whewell], Stanford Encyclopedia of Philosophy.</ref><ref>[http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_30.html William Whewell] La ciencia para todos, Biblioteca Digital</ref> sería parte fundamental del lenguaje de la época; la ''economía'' sufriría dos fuertes [[Revolución industrial|revoluciones industriales]], la primera acaecida entre [[1750]] y [[1840]], y la [[Segunda revolución industrial|segunda]] entre [[1880]] y [[1914]]. En ''política'', las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las [[revoluciones burguesas]], revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el [[imperialismo]] y buscaría alianza con el [[movimiento obrero]] al que, para evitar su triunfo, le cederían el [[sufragio universal]]; en ''filosofía'', surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el [[idealismo absoluto]], el [[materialismo dialéctico]], el [[nihilismo]] y el [[nacionalismo]]; el ''arte'' demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el [[impresionismo]].