Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.86.77.145 (disc.) a la última edición de Netito777
Línea 28:
| fronteras = 545 [[kilómetro|km]]
| costas = 307 km
| población = 75.066744.403113 habitantes (Censo [[2007]])
| población_puesto = 97
| PIB (nominal)=
Línea 34:
| PIB per cápita = 5200
| PIB per capital año = 2008
| población_densidad = 341273
| PIB = [[Dólar internacional|$]] 43.676 millones
| PIB_año = 2006
Línea 57:
| notas = <sup>1</sup> Antes del año [[2001]], [[Colón salvadoreño]] (<code>[[ISO 4217|SVC]]</code>)
}}
'''El Salvador''' es un Estado soberano localizado en [[América Central]],<ref>[http://www.constitution.org/cons/elsalvad.htm CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, art. 83]</ref> con una población de 75.066744.403 113 habitantes.<ref>Observatorio Centroamericano sobre Violencia, [http://www.ocavi.com/index.php?mod=el_salvador Perfiles El Salvador], consultado el 17 de julio de 2007</ref> Debido a su extensión territorial (21.041&nbsp;[[kilómetro cuadrado|km²]]) tiene la densidad poblacional más alta de América continental.
 
El territorio que comprendía, en su mayor parte, el territorio de El Salvador ([[Intendencia de San Salvador]]), adquirió su independencia de [[España]] en [[1821]] junto a la [[Capitanía General de Guatemala]], y dejó de ser parte de la [[República Federal de Centroamérica]] en [[1839]]. Anteriormente, en la época precolombina, buena parte de la zona comprendida al oeste del [[río Lempa]] era conocida con el nombre de ''Cuscatlán'', que significa "Lugar de Joyas o de Collares",<ref> Geoffroy Rivas, Pedro, ''Toponimia Nahuat de Cuscatlán''. p. 55.</ref> en lengua [[Idioma pipil|Nahuat]].
Línea 292:
[[Archivo:El Salvador demography.png|190px|right|thumb|Crecimiento poblacional de El Salvador entre los años 1961-2003.]]
 
La población de El Salvador es de 75.066744.403113 (censo de 20082007), dentro de su territorio; el 86% son mestizos, el 10% indígenas, y el 1% blancos;<ref>[http://www.mestizos.net/almanaqueid-5.html El Salvador, Datos y Cifras]. Consultado el 4 de junio de 2009.</ref> muy pocos indígenas han retenido sus costumbres y tradiciones. Es el país más densamente poblado de América Latina.<ref>Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador, [http://www.digestyc.gob.sv/ipc_consulta/proyeccion_poblacion.htm Proyecciones de población], consultado el 30 de marzo de 2007.</ref>
 
El Salvador es el único país de América Central que no tiene ninguna población africana nativa debido a la inaccesibilidad del comercio del Océano Atlántico. Además el general Maximiliano Hernández Martínez instituyó leyes de razas en la década de [[1930]] que prohibieron la entrada de poblaciones negras al país. El capítulo III de la ley “Restricciones y limitaciones a la inmigración” de 1933, decía en su capítulo 25: “Se prohíbe la entrada al país, a los extranjeros comprendidos en uno o más de los casos siguientes: a los de raza negra; a los malayos y a los gitanos, conocidos también en el país con el nombre de ‘húngaros’ ”. Y el artículo 26 continuaba: “ No se permitirá asimismo el ingreso al país de nuevos inmigrantes originarios de Arabia, Líbano, Siria, Palestina o Turquía, generalmente conocidos con el nombre de ‘turcos’ ”.<ref>Elena Salamanca, [http://www.laprensagrafica.com/dominical/318769.asp NO a “los otros”], consultado el 29 de deciembre de 2007.</ref> Entre los grupos de inmigrantes que llegaron a El Salvador, están los cristianos palestinos. Aunque eran pocos, sus descendientes han logrado alcanzar un gran nivel económico y poder político en el país.
Línea 300:
 
Al inicio de año 2004, vivían fuera de El Salvador un aproximado de 3,1 millones de salvadoreños, como [[Salvadoreños en los Estados Unidos|inmigrantes en Estados Unidos]] - la mayoría de forma indocumentada/ilegal-, que es el destino a donde tradicionalmente se dirigen para dejar la precaria situación económica en la que viven o para mejorar sus condiciones de vida. También hay nutridas colonias salvadoreñas en [[Canadá]], [[Italia]], [[Suecia]] y [[Australia]]. Tal situación se agrava durante la guerra civil de la década del 80 y posteriormente por condiciones económicas y sociales adversas. A partir de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, los gobiernos emanados del partido ARENA, realizan una serie de reformas económicas que reclamaba el modelo neoliberal impulsado y apoyado por el [[Gobierno Federal de los Estados Unidos]].<ref>Ministerio de Relaciones Exteriores, [http://www.rree.gob.sv/sitio/sitiowebrree.nsf/pages/ssalvext Salvadoreños en el Exterior], consultado el 30 de marzo de 2007.</ref>
 
 
== Cultura ==