Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Casio de Granada a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 68:
 
{{Artículo destacado}}
Se denomina '''Imperio español''' o '''Monarquía universal española'''<ref>Esta denominación se aplicaba para diferenciarlo del [[Sacro Imperio]].</br> Felipe Ruiz Martín. ''La monarquía de Felipe II''. Real Academia de la Historia. Madrid 2003. ISBN 978-84-95983-30-5 [http://books.google.es/books?id=jlJPsVc8UvQC&pg=PT466&lpg=PT466&dq=%22monarqu%C3%ADa+universal+espa%C3%B1ola%22&source=bl&ots=XPPt5tBscj&sig=fIRrDwKxlUx40M4Naqzsc-mx20E&hl=es&ei=MTpfS77JHIuOjAev6K22DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CBsQ6AEwBg#v=onepage&q=%22monarqu%C3%ADa%20universal%20espa%C3%B1ola%22&f=false página 466.] </ref> (comúnmente simplificado como '''Monarquía hispánica''' o '''Monarquía española''') al conjunto de territorios de [[España]] o de las [[Monarquía Española|dinastías reinantes]] en España. Alcanzó los 20 millones de [[Kilómetro cuadrado|kilómetros cuadrados]] a finales del [[siglo XVIII]], aunque su máxima expansión se produjo entre los años [[1580]] y [[1640]], durante el reinado de [[Felipe II de España|Felipe II]], [[Felipe III de España|III]] y [[Felipe IV de España|IV]], convirtiéndose de esta manera en el mayor imperio que ha existido jamás en la historia de la [[Humanidad]]. Durante los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]] creó una estructura propia no llamándose [[imperio colonial]] hasta el año [[1768]],<ref>En 1768 el informe de Croix habla de «''uniformar el gobierno de estas grandes colonias con el de su metrópoli''», siendo el primer documento conocido que redefine los reinos de «Indias» como «colonias».</ref> siendo en el [[siglo XIX]] cuando adquiere estructura puramente [[Colonia administrativa|colonial]].
 
No existe una postura unánime entre los historiadores sobre los territorios concretos de [[España]] porque, en ocasiones, resulta difícil delimitar si determinado lugar era parte de España o formaba parte de las posesiones del [[rey de España]], o si el territorio era una posesión efectiva o jurídica, en épocas que abarcan siglos, incorporados de forma distinta, [[Herencia (derecho)|heredados]] o conquistados, y en las que no estaban igualmente definidas la diferencia entre las posesiones del rey y las de la [[nación]], como tampoco lo estaba la hacienda o la herencia ni el derecho internacional. A pesar de todo, el que la [[Monarquía Hispánica]] fuera una monarquía autoritaria, casi [[absolutismo|absolutista]], hace que la tesis más lógica sea la de que todas las posesiones del rey, eran posesiones de la nación. De hecho no se puede hablar de una separación de [[Escudo de España|escudo estatal]] y [[Escudo de Armas del Rey de España|escudo real]] hasta bien entrado el siglo XIX, lo cual pone de manifiesto que el rey de España era prácticamente lo mismo que el estado, atendiendo a las delimitaciones del [[régimen polisinodial]] por el que se regía el Imperio español.