Diferencia entre revisiones de «Mercantilismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.223.136.51 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Lorrain.seaport.jpg|thumb|300px|Cuadro de [[Claude Lorrain|Le Lorrain]] que representa un puerto de mar francés de 1638, en el momento cumbre del mercantilismo.]]
Se puede entender al '''mercantilismo''' como un conjunto de políticas o [[historia del pensamiento económico|puedaideas poreconómicas]] medioque delse enriquecimientodesarrollaron dedurante laslos naciones[[siglo graciasXVI|siglos alXVI]], [[comerciosiglo exteriorXVII|XVII]], loy quela permiteprimera encontrarmitad salidadel a[[siglo losXVIII|XVIII]] excedentes de laen [[producciónEuropa]]. ElSe caracterizó por una fuerte [[intervencionismo|injerencia del Estado]] adquiereen unla papeleconomía]]. primordialConsistió en eluna desarrolloserie de lamedidas riquezatendientes nacional,a alunificar adoptarel políticasmercado [[proteccionismo|proteccionistas]],interno y entuvo particularcomo estableciendofinalidad barrerasla arancelariasformación yde medidas[[estado denación|Estados-nación]] apoyolo amás lafuertes exportaciónposibles.
 
== Introducción ==
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una [[nación]] o [[estado]] depende del [[capital (economía)|capital]] que pueda tener, y que el volumen global de [[comercio]] mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una [[balanza comercial]] positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las [[exportación|exportaciones]] sean superiores a las [[importación|importaciones]]). El mercantilismo sugiere que el [[gobierno]] dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una [[proteccionismo|política proteccionista]] sobre su economía, favoreciendo la [[exportación]] y desfavoreciendo la [[importación]], sobre todo mediante la imposición de [[arancel]]es. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de ''sistema mercantilista''.
 
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al [[comercio exterior]], lo que permite encontrar salida a los excedentes de la [[producción]]. El [[Estado]] adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas [[proteccionismo|proteccionistas]], y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
[[Archivo:Albrecht Dürer 080.jpg|thumb|left|200px|[[familia Fugger|Jakob Fugger]] "el rico", pintado por [[Alberto Durero]] (1519), justo cuando estaba realizando el "negocio del siglo": el préstamo a [[Carlos I de España]] que le permitió convertirse en Carlos V de Alemania, al financiar los cuantiosos sobornos de su elección imperial. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crédito provocaron la [[Guerra de las Comunidades]] en Castilla. Poco antes, las maniobras teológico-financieras del papado provocaron, también en Alemania, la [[Reforma luterana]]. Resulta comprensible que en la época se entendiese a la economía como algo explicable desde un punto de vista secular, no únicamente religioso, un juego de [[suma cero]], en que sólo se gana lo que otro pierde, y estrechamente vinculado al poder político.]]
 
Línea 8 ⟶ 13:
Fue la teoría predominante a lo largo de toda la [[Edad Moderna]] (desde el [[siglo XVI]] hasta el [[siglo XVIII|XVIII]]), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del [[Estado Nación]] y la [[formación económico social]] conocida como [[Antiguo Régimen]] en [[Europa Occidental]]. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo [[quinto poder|control gubernativo sobre la economía]], y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema [[capitalismo|capitalista]] moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del [[imperialismo]] europeo, dado que las grandes potencias de [[Europa]] luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.
 
Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los ''[[poderes universales]]''mercantilismo'',: comola por[[iglesia ejemplocatólica|Iglesia]] Eliy F.el Heckscher<ref>Eli[[Sacro F.Imperio Heckscher,Romano ''Mercantilism''Germánico|Imperio]], trad. inglesala 1935otra, vol.de I,carácter p.predominantemente 19</ref>económico quefue veel en[[particularismo]] loslocal, escritos decon la épocadificultad aque laproduce veza unlas sistemacomunicaciones dey poderla político, un sistema de reglamentaciónpervivencia de la actividadeconomía económica,natural un(en sistemadeterminadas proteccionistazonas ylos tambiéningresos undel sistemaestado monetarioeran conen laespecie teoríay deno laen balanzadinero); comercial.mientras Sin embargo, algunos teóricos rechazan completamenteque la idea misma de una teoríapretensión mercantilista, argumentandoes que dael "unamercado falsacerrado unidadsea asustituido hechospor dispares".<ref>Robertel B.mercado Ekelundnacional andy Robertlas D.mercancías Tollison.como ''Mercantilismmedida asde avalor Rent-Seekingy Society.''medio pg.de 9</ref>cambio Elsean historiadorremplazadas delpor pensamientoel económicooro. Mark Blaug hace notar que elEl mercantilismo fueve calificadola con el pasointervención del tiempoestado como "molestoel equipaje",medio "diversiónmás deeficaz historiografía",para yel dedesarrollo "gigantesco globo teórico".<ref>Mark Blaug, 4ª edición, p.&nbsp;11económico.</ref>
 
Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella. El [[liberalismo]] considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en si misma: si el particular no debe pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado. En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de dominio.
 
A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una ''literatura compleja'', que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el [[Siglo XIX]], se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el [[bullionismo]] (o "mercantilismo español") que propugna la acumulación de metales preciosos; el [[colbertismo]] (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la [[industrialización]]; y el [[comercialismo]] (o "mercantilismo británico") que ve en el [[Comercio internacional|comercio exterior]] la fuente de la riqueza de un país.
 
A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los [[teología|teólogos]]. La [[Edad Moderna]] marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes.<ref>[[Antoine de Montchrestien|Montchrestien]] es consejero del príncipe, [[Jean Bodin]] y [[Charles de Montesquieu]] son magistrados, [[Jean-Baptiste Colbert]] y [[Jacques Necker]] ministros de finanzas, [[Thomas Mun]] y [[Josiah Child]] dirigentes de la [[Compañía Inglesa de las Indias Orientales]], [[William Petty]] un hombre de negocios, [[John Law]] y [[Richard Cantillon]] financieros. (Etner 2005, p.3012)</ref> Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera ciencia económica con la [[fisiocracia]]. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar a [[Martín de Azpilicueta]] ([[1492]]-[[1586]]), [[Tomás de Mercado]] ([[1525]]-[[1575]]), [[Jean Bodin]] ([[1530]]–[[1596]]), [[Antoine de Montchrétien]] ([[1576]]–[[1621]]), o [[William Petty]] ([[1623]]–[[1687]]).
 
La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de [[Adam Smith]] y de otros [[economía clásica|economistas clásicos]] fueron ganando favor en el [[Imperio Británico]], y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción de [[Alemania]], en donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX|XX]]). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada ''[[Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones]]'' (conocida comúnmente como ''La riqueza de las naciones''), califica el mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".
 
Curiosamente, y si bien había sido una antigua colonia británica, los [[Estados Unidos de América]] no se adhirieron a la economía clásica, sino al régimen económico que fue llamado "[[sistema americano]]" (una forma de neo-mercantilismo) a través de las políticas de [[Alexander Hamilton]], [[Henry Clay]], [[Abraham Lincoln]] y por lo que más tarde serían las prácticas económicas del [[Partido Republicano de los Estados Unidos|Partido Republicano]], que a su vez se reflejaron en las políticas de los [[historicista]]s alemanes y economistas como [[Friedrich List]]. Esto duró hasta el surgimiento del [[New Deal]] tras la [[crisis de 1929]].
 
Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva por algunos, entre los cuales cabe citar a [[Ravi Batra]], [[Pat Choate]], Eammon Fingleton, o [[Michael Lind]].<ref>
* Lind, Michael: "Durante el siglo XIX la escuela predominante de economía política americana fue el sistema americano de desarrollo de nacionalismo económico(...) El santo patrón de la escuela era Alexander Majorie, cuyo Informe sobre Manufacturas (1791) había hecho un llamamiento al activismo del gobierno federal para esponsorizar un desarrollo de las infraestructuras y una industrialización protegida por aranceles que alejasen a los productos manufacturados británicos (...) La escuela americana, creada en el siglo XIX por economistas como Henry Carey (asesor del presidente Lincoln), inspiraban el "sistema amricano" de Henry Clay y las políticas proteccionistas de sustitución de importaciones hasta bien entrado el siglo XX."(de "Hamilton's Republic" Part III "The American School of National Economy" pg. 229-230 published 1997 by Free Press, Simon & Schuster division in the USA - ISBN 0-684-83160-0)
* Richardson, Heather Cox: "Para 1865 los republicanos habían desarrollado una serie de altos aranceles que reflejaban las teorías económicas de Carey y Wayland y estaban diseñados para fortalecer y beneficiar todas las partes de la economía americana, incrementando el nivel de vida de todos. Como concluyó un republicano(...) ''El Congreso debe adaptar su legislación para ayudar todas las ramas de la industria, hacer que la gente prospere, y permitirles pagar los impuestos(...) para los gastos ordinarios de gobierno''" (de "The Greatest Nation of the Earth" Capítulo 4 ¡: "Directing the Legislation of the Country to the Improvement of the Country: Tariff and Tax Legislation" pg. 136-137 published 1997 by the President and Fellows of Harvard College in the USA - ISBN 0-674-36213-6)
* Boritt, Gabor S: "Lincoln, por tanto, tuvo el placer de convertir en ley gran parte del programa que había llevado a cabo durante la mejor parte de su vida política. Y esto, como el historiador Leornard P. Curry ha escrito, supuso una "huella para la América moderna" y "El hombre que Lincoln eligió para la posición de Secretario del Tesoro, Salmon P. Chase, fue un ex-demócrata, pero de la variedad moderada de economistas, uno a quien Joseph Dorfman pudo incluso describir como 'un buen Hamiltoniano, y un progresista occidental del sello de Lincoln en todo, desde un sello hasta el banco nacional.'" (de "Lincoln and the Economics of the American Dream" Capítulo 14: "The Whig in the White House" pages 196-197 published 1994 by Memphis State University Press in the USA - ISBN 0-87870-043-9; ISBN 0-252-06445-3)</ref>
 
== Doctrina económica mercantilista ==
=== El mercantilismo como conjunto de ideas económicas ===
 
 
Casi todos los economistas europeos de entre [[1500]] y [[1750]] se consideran hoy en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola ideología económica, sino que el término fue acuñado por [[Victor Riquetti|Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau]] en [[1763]], y fue popularizado por [[Adam Smith]] en [[1776]]. De hecho, Adam Smith fue la primera persona en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los mercantilistas en su libro ''La Riqueza de las Naciones''.<ref>Jürg Niehans. ''A History of Economic Theory'' pg. 6</ref> La palabra procede de la palabra latina ''mercari'', que tiene el sentido igual al castellano ''mercantil'', en el sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raíz ''merx'' que significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los críticos a esta teoría, tales como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.
 
El mercantilismo en sí no puede ser considerado como una teoría unificada de economía. En realidad no hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería una economía ideal, tal y como Adam Smith haría más adelante para la [[economía clásica]]. En su lugar, el escritor mercantilista tendía a enfocar su atención en un área específica de la economía.<ref>Harry Landreth and David C. Colander ''History of Economic Thought.'' pg. 44</ref> Sería después del periodo mercantilista cuando los estudiosos que vinieron posteriormente integrasen las diversas ideas en lo que llamarían ''mercantilismo'', como por ejemplo Eli F. Heckscher<ref>Eli F. Heckscher, ''Mercantilism'', trad. inglesa 1935, vol. I, p. 19</ref> que ve en los escritos de la época a la vez un sistema de poder político, un sistema de reglamentación de la actividad económica, un sistema proteccionista y también un sistema monetario con la teoría de la balanza comercial. Sin embargo, algunos teóricos rechazan completamente la idea misma de una teoría mercantilista, argumentando que da "una falsa unidad a hechos dispares".<ref>Robert B. Ekelund and Robert D. Tollison. ''Mercantilism as a Rent-Seeking Society.'' pg. 9</ref> El historiador del pensamiento económico Mark Blaug hace notar que el mercantilismo fue calificado con el paso del tiempo como "molesto equipaje", "diversión de historiografía", y de "gigantesco globo teórico".<ref>Mark Blaug, 4ª edición, p.&nbsp;11.</ref>
 
Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general económica. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de [[suma cero]], en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin ''"no hay nada que alguien gane que otro no pierda"'' (''Los Seis libros de la República''). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común.<ref>Landreth and Colander. pg. 48</ref> Parece que los escritos de los mercantilistas se hubieran hecho para justificar ''a posteriori'' una serie de prácticas, más que para evaluar su impacto y determinar así el mejor modo de llevarlas a término.<ref>David S. Landes ''The Unbound Prometheus.'' pg. 31</ref>
Línea 16 ⟶ 44:
Las primeras teorías mercantilistas desarrolladas a principios del [[Siglo XVI]] estuvieron marcadas por el [[bullionismo]] (del inglés ''bullion'': oro en lingotes). A ese respecto, Adam Smith escribía:
 
{{cita|La doble función que cumple el Dinero, como instrumento de comercio y como medida de los valores, ha hecho que se produzca de modo natural esa idea popular de que el Dinero hace la riqueza, o que la riqueza consiste en la abundancia de oro y plata […]. Se razona de la misma manera con respecto a un país. Un país rico es aquél en el que abunda el dinero, y el medio más sencillo de enriquecer el suyo, es amasar el oro y la plata […]. Debido al creciente éxito de estas ideas, las diferentes naciones de Europa se han dedicado, aunque sin demasiado éxito, a buscar y acumular oro y plata de todas las maneras posibles. España y Portugal, poseedores de las principales minas que proveen a Europa de esos metales, han prohibido su exportación amenazando con graves represalias, o la han sometido a enormes tasas. Esta misma prohibición ha formado parte de la política de la mayoría de las naciones de Europa. Uno la encuentra incluso donde menos lo esperaría, en algunas antiguas actas del parlamento de Escocia, que prohíben, bajo fuertes penas, transportar oro y plata fuera del reino. La misma política se puso en marcha en Francia y en Inglaterra<ref>''Riqueza de las Naciones'', Libro IV, capítulo I</ref>}}
 
Esto llevó a más felices […]. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas"<ref>[[Vauban]], ''Proyecto de una dixma real'', 1707, pp. 77-78</ref>}}
[[Archivo:Anthonis Mor 004.jpg|thumb|200px|left|[[Thomas Gresham]], comerciante y financiero inglés]]
 
Durante ese periodo, importantes cantidades de [[oro]] y [[plata]] fluían desde las colonias españolas del [[Nuevo Mundo]] hacia [[Europa]]. Para los escritores bullionistas, como [[Jean Bodin]] o [[Thomas Gresham]], la riqueza y el poder del Estado se miden por la cantidad de oro que poseen. Cada nación debe pues acrecentar sus reservas de oro a expensas de las demás naciones para hacer crecer su poder. La prosperidad de un Estado se mide, según los bullionistas, por la riqueza acumulada por el gobierno, sin mencionar la [[Renta Nacional]]. Este interés hacia las reservas de oro y plata se explica en parte por la importancia de esas materias primas en tiempos de guerra. Los ejércitos, que contaban con muchos [[mercenario]]s, eran pagados con oro y quitando a los pocos países europeos que controlaban las minas de oro y plata, la principal manera de obtener esas materias primas era el comercio internacional. Si un Estado exportaba más de lo que importaba, su "balanza del comercio" (lo que corresponde en nuestros días a la balanza comercial) era excedentaria, lo que se traducía en una entrada neta de dinero.
 
Esto llevó a los mercantilistas a proponer como objetivo económico el tener un [[excedente comercial]]. Se prohibía estrictamente la exportación de oro. Los bullionistas también eran partidarios de poner en marcha altas [[tasas de interés]] para animar a los inversores a invertir su dinero en el país.
 
En el [[Siglo XVIII]] se desarrolló una versión más elaborada de las ideas mercantilistas, y que rechazaba la visión simplista del bullionismo. Esos escritores, como [[Thomas Mun]], situaban como principal objetivo el crecimiento de la riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de riqueza, como las [[mercancía]]s.
 
Esto{{cita|"(...) llevóno aes la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más felices […]. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas"<ref>[[Vauban]], ''Proyecto de una dixma real'', 1707, pp. 77-78</ref>}}
 
El objetivo de una balanza comercial excedentaria seguía persiguiéndose pero desde ese momento se veía interesante importar mercancías de [[Asia]] por medio de oro para revender luego esos bienes en el mercado europeo con importantes beneficios.
 
{{cita|"Y para dejar la cosa aún más clara, cuando decimos […] que 100.000 libras exportadas en efectivo pueden servir para importar el equivalente aproximado de 500.000 libras esterlinas en mercancías de las Indias Orientales, hay que entender que la parte de esa suma que puede llamarse con propiedad nuestra importación, al ser consumida en el reino, tiene un valor de unas 120.000 libras esterlinas anuales. De manera que el resto, es decir 380.000 libras, es mercancía exportada al extranjero bajo la forma de nuestros tejidos, nuestro plomo, nuestro estaño, o de cualquier otro producto de nuestro país, con gran aumento del patrimonio del reino y eso en el tesoro, por lo que podemos concluir que el comercio de las Indias Orientales provee a ese fin."<ref>Thomas Mun, ''A Discourse of Trade from England unto the East-Indies'', 1621</ref>}}
 
Esta nueva visión rechazaba a partir de ese momento la exportación de [[materias primas]], que una vez transformadas en bienes finales constituían una importante fuente de riqueza. Mientras el [[bullionismo]] había favorecido la exportación en masa de [[lana]] de [[Gran Bretaña]], la nueva generación de mercantilistas apoyaba la prohibición total de exportar materias primas y propugnaba el desarrollo de [[industria]]s manufactureras domésticas. Al necesitar las industrias importantes capitales, en el [[Siglo XVIII]] se vio una reducción de las limitaciones contra la [[usura]]. Como muy bien demostró [[William Petty]], la tasa de interés se ve como una compensación por las molestias ocasionadas al prestador al quedar sin [[liquidez]]. Un resultado de esas teorías fue la puesta en marcha de las ''Navigation Acts'' a partir de [[1651]], que dieron a los barcos ingleses la exclusiva en las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias, prohibiendo a los holandeses el acceso a ciertos puertos para restringir la expansión de los [[Países Bajos]].